Cargando...
Hiker

HIKERCARGO
Blog

Buscar
Buscar

Aumenta 12% la carga de contenedores en el Puerto de Manzanillo en 2024

El Puerto de Manzanillo registró un incremento del 12.6% en la carga total de contenedores movilizada en actividades de importación y exportación durante 2024, alcanzando un volumen de 3 millones 326 mil TEU’s. En exportaciones, se transportaron 1 millón 628 mil TEU’s, mientras que en importaciones la cifra llegó a 1 millón 698 mil, reflejando aumentos del 13.1% y 12.2%, respectivamente.

La Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo detalló en su informe anual que del total del movimiento de carga, el 43% correspondió a importaciones, el 42% a exportaciones y el 15% a transbordo. La carga contenerizada representó el 75% del total de la carga comercial, sumando 23 millones 580 mil toneladas, con un incremento anual del 4.3%. Esta categoría fue seguida por la carga de granel mineral, carga general suelta y carga agrícola, que en conjunto totalizaron 31 millones 408 mil toneladas.

Durante 2024, Manzanillo alcanzó los cuatro meses más altos en movimiento de TEU’s en su historia, destacando octubre como el mes con mayor actividad, seguido de marzo, noviembre y agosto. Estos picos de movimiento reflejan el dinamismo del puerto en el contexto del comercio marítimo internacional.

La Asipona informó que al puerto arribaron 1,545 buques con carga comercial, de los cuales 1,128 transportaron carga contenerizada, representando el 73% del total. Entre estas embarcaciones, llegaron al puerto tres buques con más de 396 metros de eslora, los más grandes en arribar a costas mexicanas. Estas naves fueron el APL Fullerton, con 397.88 metros, y los CMA CMG Alexander von Humboldt y Marco Polo, ambos con 396 metros.

Además del movimiento de carga, el puerto recibió 19 cruceros, tres más que en 2023, sumando más de 46 mil pasajeros. Este aumento en el turismo representó un crecimiento significativo en el número de visitantes respecto al año anterior.

Con estos resultados, el Puerto de Manzanillo continúa consolidándose como un eje estratégico en el comercio marítimo de México, reflejando su capacidad para manejar grandes volúmenes de carga y su relevancia en el flujo de mercancías a nivel global.

 

Fuente: https://tecnoempresa.mx/aumenta-12-la-carga-de-contenedores-en-el-puerto-de-manzanillo-en-2024/

Leer más

México y el comercio internacional como herramienta clave para su desarrollo

El potencial de México para convertir el comercio internacional en un motor clave de su desarrollo económico y defensor de su soberanía debe materializarse, a través de una estrategia nacional que impulse de manera integral y efectiva dicho propósito. Debe entenderse y aceptarse que se cuenta con múltiples ventajas competitivas, como es su riqueza en recursos naturales, su ubicación geográfica que sin duda es la más estratégica del mundo, un bono demográfico favorable, mano de obra calificada y competitiva, y una infraestructura de transporte —carretero, aéreo, ferroviario y marítimo— que, continúa ampliándose y modernizándose, ofreciendo una conectividad adecuada con los mercados internacionales. Es el momento en que México debe capitalizar plenamente estas fortalezas, destacando por ser uno de los países con el mayor número de acuerdos comerciales internacionales. De esta red de 14 acuerdos comerciales, destacan tres por su relevancia estratégica: el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que da continuidad al histórico Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que ha logrado consolidar una integración económica regional modelo, creando cadenas de valor de impacto global, siendo la región comercial más dinámica del mundo; el Tratado con la Unión Europea (TLCUEM) que otorga a México acceso preferencial a los mercados de los 27 países miembros de la UE y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), que lo conecta con diez economías dinámicas del Asia-Pacífico.

Con estas ventajas competitivas, México deberá consolidar el comercio internacional como una piedra angular de su desarrollo. Diversos estudios han señalado que, en las últimas cuatro décadas, su crecimiento económico ha quedado por debajo de su potencial, ya que la tasa promedio anual de crecimiento, ha sido apenas superior al 2%, lo que ha impedido su avance hacia la convergencia con las economías de altos ingresos. Frente a este panorama, surgen cuestionamientos: ¿Por qué países como Vietnam, India, Corea del Sur y China, entre otros competidores, han experimentado un crecimiento económico más alto que México? ¿Qué ha impedido que México aproveche sus fortalezas y pase de ser una promesa a un actor principal del comercio internacional? ¿Qué políticas y acciones son necesarias para maximizar los beneficios del comercio global, incluida la relocalización de empresas, y convertirlo en una estrategia clave para impulsar el crecimiento económico y el bienestar de la población?

Limitarse a observar únicamente los resultados macroeconómicos positivos que el comercio internacional ha aportado a México, como ser el principal socio comercial de los Estados Unidos durante los últimos dos años, sería un grave error. Esta visión parcial oculta el impacto real que este fenómeno está generando a nivel local y en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que representan alrededor del 99% de los negocios de este país. Es crucial reconocer que los beneficios del comercio internacional en México están concentrados en un reducido porcentaje de empresas. Para ilustrar esta realidad de falta de inclusión en las mipymes, la Encuesta Empresarial 2023 del Banco Mundial revela que solo el 1.2% de las empresas mexicanas exportan directamente al menos el 10% de sus ventas, una cifra considerablemente baja si se compara con el 6.4% registrado en América Latina y el 10.5% de los países de ingresos medio-altos, grupo al que pertenece México. Este contraste resalta la magnitud del reto que enfrenta el país, donde la gran mayoría de las empresas permanecen excluidas, limitándose a ser simples observadoras del comercio global. ¿Cómo lograr que el comercio exterior sea una verdadera estrategia de desarrollo económico? No existe una respuesta única, pero hay cuatro elementos clave que pueden servir como base para lograrlo.

1. La Implementación de Políticas Integrales y Transversales:

Es imperativo que las autoridades mexicanas diseñen y apliquen políticas públicas integrales que aborden los problemas estructurales que limitan el potencial económico del país. Para que el comercio exterior se convierta en una verdadera estrategia de desarrollo, estas políticas deben asegurar la inclusión de comunidades marginadas y la participación equitativa de los sectores más desfavorecidos, como las MiPymes, los jóvenes emprendedores, las mujeres empresarias y los pueblos indígenas. Estos grupos, históricamente excluidos, deben tener acceso igualitario a las oportunidades que ofrecen los mercados globales. Además, es crucial que las políticas públicas en México resuelvan los graves problemas que afectan el desarrollo social y económico, tales como la inseguridad, la corrupción y las trabas burocráticas que obstaculizan el crecimiento de los negocios. Es necesario garantizar un sistema legal eficiente, que brinde imparcialidad y certeza jurídica, para crear las condiciones que permitan tanto el fortalecimiento de las empresas nacionales como la atracción de inversiones extranjeras.

2. El Fortalecimiento del Ecosistema Emprendedor:

La fortaleza del ecosistema emprendedor mexicano es clave para impulsar el crecimiento económico a través del comercio internacional. Es necesario tener un enfoque coordinado entre los niveles de gobierno, el sector privado y las universidades para promover habilidades empresariales y generar capacidades de exportación. Facilitar la creación, operación y consolidación de empresas es fundamental para lograr este objetivo. Para ello, es imprescindible modernizar las instituciones encargadas de apoyar el comercio exterior, como oficinas de promoción económica y atracción de inversiones, embajadas y consulados. Estas deben dotar a las empresas exportadoras de herramientas esenciales como inteligencia de mercados, capacitación, asesoría y financiamiento adecuado para facilitar su internacionalización. Además, las políticas públicas deben contar con métricas claras que no solo midan la balanza comercial, sino que también evalúen el crecimiento de las empresas exportadoras, la inclusión de comunidades marginadas, la diversificación geográfica de las exportaciones de bienes y servicios, así como el aprovechamiento de los acuerdos comerciales internacionales.

3. Modernización y Ampliación de la Infraestructura Física y Digital:

Para que México participe de manera competitiva en el comercio global, es fundamental seguir mejorando e invirtiendo en su infraestructura. Esto incluye la modernización de las vías de transporte, aduanas, puertos, aeropuertos y centros logísticos, lo que facilitará el flujo comercial. En particular, es crucial expandir la infraestructura marítima, lo que implica la construcción de más astilleros y la modernización de la flota mercante, con el objetivo de permitir que las empresas mexicanas puedan comercializar sus productos hacia nuevas rutas sin depender completamente de embarcaciones extranjeras. Además, es imperativo expandir e instalar redes de alta velocidad en todo el país, lo que no solo incrementaría la competitividad de las empresas, sino que también impulsaría la inclusión social en una economía cada vez más digitalizada y globalizada. A su vez, es esencial integrar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para mejorar la interoperabilidad y la seguridad en las transacciones y operaciones comerciales. Es una exigencia avanzar hacia la digitalización global; para ello, es fundamental adecuar lo antes posible el marco legal que garantice la trazabilidad y la transparencia, en beneficio de las empresas y los ciudadanos.

4. Fortalecer la Voz de México en Foros Multilaterales:

México debe asegurar una participación activa en los foros multilaterales donde se discuten temas clave, no solo para el presente y futuro del comercio, sino también para la agenda de desarrollo social, tanto a nivel regional como global. En un contexto de creciente polarización mundial, la presencia de México en estos espacios es esencial para defender sus intereses, compartir su visión y contribuir a la cooperación internacional. México no puede permitirse estar ausente en los grandes debates donde se definen los nuevos acuerdos del orden mundial, especialmente cuando la geopolítica y los ajustes del comercio internacional juegan un papel tan relevante. La amenaza de políticas proteccionistas, como los aranceles propuestos por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a las exportaciones mexicanas, subraya aún más la necesidad de fortalecer la posición de México en el escenario multilateral.México debe defender y consolidar su presencia en foros clave como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G20, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros en los que tiene voz y voto.

Es fundamental que México participe en estas plataformas promoviendo su agenda de desarrollo, alineada con sus valores y principios fundamentales: democracia, paz, derechos humanos, desarrollo sostenible, cuidado del medio ambiente, igualdad de género, justicia social, así como el respeto al derecho de la autodeterminación y la no intervención en los asuntos internos de otras naciones. Si México logra posicionarse como un interlocutor confiable en la discusión de los asuntos más relevantes de la agenda global, su crecimiento y desarrollo se verá impulsado no solo por la cantidad de acuerdos comerciales en los que participa, sino también por su liderazgo y convicción para buscar soluciones a los retos compartidos, trabajando de manera conjunta con otras naciones dispuestas a priorizar la cooperación sobre la confrontación, el diálogo multilateral frente a la acción unilateral, el entendimiento por encima de la amenaza, el respeto a la soberanía de todos los países sobre el atropello, y la construcción de consensos en lugar de la ruptura de acuerdos. Es el momento de que México haga del comercio internacional una política inclusiva y de rostro humano, que beneficie a todas las empresas, incorpore a las comunidades más rezagadas y se haga sentir hasta el más lejano rincón del país.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/mexico-comercio-internacional-herramienta-clave-desarrollo-20250113-741816.html

Leer más

EU y Asia (sin China) impulsaron las exportaciones de México: BID

México es una de las economías en América Latina y el Caribe que tuvieron un desempeño positivo en sus exportaciones en 2024, con un crecimiento de 4% respecto a 2023, de acuerdo con las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las exportaciones de México tuvieron dos salvadoresEstados Unidos y Asia (excluyendo a China), ya que las exportaciones crecieron 4.7% y 7%, respectivamente.

Por el contrario, las exportaciones de México hacia la Unión Europea tuvieron una variación negativa de -3.5%, la de China fue de -5.1% y para América latina y el Caribe de -1.3%.

En el caso de México, las exportaciones aceleraron su ritmo de expansión en 2024 impulsadas por los precios, mientras que los volúmenes crecieron levemente respecto a 2023.

"El aumento respondió casi exclusivamente a la demanda de Estados Unidos, aunque también contribuyó positivamente Asia (excepto China), en especial Japón, India y Singapur. Las ventas a los restantes destinos se contrajeron. En cuanto a los productos que explican este aumento en las exportaciones se destacan los aparatos mecánicos y los
vehículos terrestres y sus partes", señala el BID.

Los contrastes también se explican por el comportamiento volátil de la demanda de los principales socios comerciales a América Latina y el Caribe. Mientras que las importaciones de Estados Unidos mantienen una tendencia positiva y levemente creciente, las de China registraron una fuerte desaceleración en la primera parte de 2024 hasta terminar incluso en terreno negativo.

En general, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe se expandió a una tasa de 4.1% en 2024, según la última edición del informe Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe del BID.

"El balance de los riesgos para el comercio regional se mantiene equilibrado y las proyecciones apuntan a un crecimiento limitado, en un marco de alta incertidumbre sobre la economía mundial”, dijo Paolo Giordano, economista principal del Sector de Productividad, Comercio e Innovación del BID".

Fuente: https://expansion.mx/economia/2025/01/14/los-dos-salvadores-de-las-exportaciones-de-mexico-en-2024

 

Leer más

Demanda global de carga aérea creció 8,2% en noviembre y alcanzó 16 meses de crecimiento consecutivo

La demanda global de carga aérea registró un aumento del 8,2% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando 16 meses consecutivos de crecimiento. Este dato, proporcionado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), revela una expansión significativa en las operaciones internacionales, donde el incremento fue del 9,5%. A pesar de la incertidumbre global, el sector de carga aérea mantiene una senda de crecimiento sostenido, gracias a la combinación de mayores niveles de producción industrial y el auge del comercio electrónico, especialmente en Estados Unidos y Europa.

La capacidad, medida en toneladas-kilómetro disponibles (ACTK), creció un 4,6% a nivel global, lo que refleja una recuperación más lenta en la oferta de transporte aéreo en comparación con la demanda. Las rutas internacionales experimentaron una mejora superior, con un incremento del 6,5% en la capacidad disponible. Willie Walsh, Director General de la IATA, destacó que los costos del combustible, un 22% inferiores a los niveles del año pasado, y la situación de mercado favorecieron un crecimiento del rendimiento del 7,8%, proyectando un cierre de año rentable para el sector.

Desempeño regional

En ese marco, las aerolíneas de la región Asia-Pacífico lideraron el crecimiento con un aumento del 13,2% en la demanda interanual de carga aérea en noviembre, acompañado de un incremento del 9,4% en la capacidad. Este desempeño destacó por el dinamismo del comercio intraasiático y el fortalecimiento de las exportaciones hacia Norteamérica y Europa.

En América del Norte, las aerolíneas reportaron un crecimiento del 6,9% en la demanda, con una capacidad que solo aumentó un 2,2%, evidenciando una mayor presión sobre la infraestructura de transporte aéreo. Este crecimiento se vio impulsado por el auge del comercio electrónico y la alta demanda de productos manufacturados.

Las aerolíneas europeas experimentaron un incremento del 5,6% en la demanda, mientras que la capacidad creció un 4,3%. El desempeño regional se vio favorecido por la estabilidad en las cadenas de suministro y la recuperación del comercio transatlántico.

En América Latina, el crecimiento de la demanda fue del 11,6%, impulsado por la recuperación del comercio regional y el fortalecimiento de las exportaciones de productos agroindustriales. La capacidad aumentó un 6,4%, lo que permitió a las aerolíneas de la región capitalizar mejor las oportunidades de mercado.

En tanto, en Oriente Medio, la demanda creció un 3,6%, mientras que la capacidad disminuyó un 0,6%, reflejando los desafíos logísticos en la región. Finalmente, las aerolíneas africanas fueron las únicas que reportaron una caída en la demanda del 0,7%, a pesar de un leve aumento del 0,4% en la capacidad.

Crecimiento en rutas internacionales

De esa manera, las rutas internacionales continuaron mostrando un desempeño excepcional, con un crecimiento interanual del 9,5% en noviembre. La creciente demanda de envíos rápidos y productos de alto valor, junto con las limitaciones de capacidad en el transporte marítimo, contribuyeron al auge de la carga aérea. El comercio electrónico desempeñó un papel clave en este incremento, particularmente en los mercados de Estados Unidos y Europa.

Si bien las perspectivas para 2025 se mantienen positivas, existen riesgos latentes que podrían afectar el crecimiento del sector. Factores como las tensiones comerciales y las incertidumbres geopolíticas deberán ser monitoreados de cerca para asegurar la continuidad del desempeño positivo en el mercado de carga aérea global.

En ese marco, las aerolíneas continúan buscando ajustar su capacidad con el objetivo de seguir satisfaciendo la creciente demanda que se ha registrado en rutas clave, especialmente en aquellas que conectan Asia, América y Europa, continentes donde el comercio electrónico y los envíos de productos de alto valor vienen teniendo una participación determinante en el crecimiento sostenido registrado por la demanda de carga aérea.

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2025/01/09/demanda-global-de-carga-aerea-crecio-82-en-noviembre-y-alcanzo-16-meses-de-crecimiento-consecutivo/

Leer más

Carga aérea mundial se encamina a un cierre positivo en 2024: IATA

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) reportó que en noviembre pasado aumentó un 8.2% la demanda de carga a nivel mundial, comparado con igual mes de 2023.

“Fue un buen noviembre para la carga aérea, con un crecimiento de la demanda del 8.2%, casi duplicando el crecimiento del 4.6% en la capacidad de carga. Los costos del combustible se situaron un 22% por debajo de los niveles del año anterior y las ajustadas condiciones del mercado respaldaron el crecimiento de los rendimientos del 7.8%”, dijo Willie Walsh, director general del organismo.

Precisó que las rutas internacionales experimentaron niveles de tráfico excepcionales para los últimos 16 meses con un aumento interanual del 9.5% en noviembre.

“Las aerolíneas se están beneficiando de la creciente demanda de comercio electrónico en Estados Unidos y Europa en medio de los actuales límites de capacidad en el transporte marítimo”, dijo.

Bajo este escenario, Walsh mencionó que se espera que el cierre del rendimiento de la carga aérea de 2024 sea con “una nota rentable. Si bien es muy probable que este sólido desempeño se extienda hasta 2025, existen algunos riesgos a la baja que deben observarse cuidadosamente. Estos incluyen la inflación, las incertidumbres geopolíticas y las tensiones comerciales”.

Detalló también que la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó un 4.6% respecto a noviembre de 2023.

Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 13.2% en noviembre, el mayor crecimiento entre las regiones. La capacidad aumentó un 9.4% interanual.

Mientras que las aerolíneas africanas reportaron una disminución del 0.7% año contra año, la más lenta entre las regiones. La capacidad aumentó un 0.4% interanual.

Fuente: https://t21.com.mx/carga-aerea-mundial-se-encamina-a-un-cierre-positivo-en-2024-iata/

Leer más

El papel contemporáneo del transporte intermodal en México: Un pilar estratégico para la logística y el comercio global

El transporte intermodal ha ganado una relevancia crucial en el contexto contemporáneo de México, convirtiéndose en un pilar estratégico para la eficiencia de las cadenas de suministro y el comercio global. Esta modalidad, que combina diferentes modos de transporte -usando el contenedor como la base de la versatilidad del transporte-, ha evolucionado para ofrecer soluciones más rápidas, económicas y sostenibles en un país clave para el comercio internacional. En un entorno donde la demanda de bienes y servicios se encuentra en constante crecimiento, y las dinámicas globales, como el nearshoring y la sostenibilidad, juegan un papel esencial, el transporte intermodal ha emergido como una respuesta efectiva a múltiples desafíos logísticos.

México: Un hub logístico de alta relevancia

La ubicación geográfica de México, en el cruce de América del Norte, América Central y el Pacífico, lo convierte en un actor fundamental en las redes de transporte globales. Este posicionamiento estratégico hace que el transporte intermodal sea esencial para la competitividad de México, ya que permite aprovechar las ventajas de cada modalidad de transporte. El camión, por ejemplo, ofrece flexibilidad y acceso a áreas de difícil acceso, mientras que el ferrocarril es ideal para trayectos largos y cargas voluminosas, con menores costos y menor impacto ambiental. Por su parte, el transporte marítimo conecta eficientemente con mercados internacionales, y el aéreo es fundamental para productos de alto valor y urgentes. La integración de estos modos de transporte permite que las mercancías se desplacen de manera más eficiente, reduciendo tiempos y costos en toda la cadena logística.

En los últimos años, el fenómeno del nearshoring ha impulsado la demanda de soluciones logísticas más ágiles y eficientes. El traslado de las cadenas de suministro a países más cercanos a los Estados Unidos, principalmente por la necesidad de reducir costos y tiempos de entrega, ha colocado a México en una posición privilegiada. Las empresas que buscan reubicar sus operaciones de manufactura y distribución más cerca de su principal mercado han recurrido al país para establecer fábricas y centros de distribución, lo que ha incrementado la presión sobre la infraestructura de transporte.

Para hacer frente a este aumento de la demanda, el transporte intermodal se ha convertido en una solución clave. La combinación de diferentes modos de transporte permite que las mercancías se desplacen con rapidez entre fábricas, centros de distribución y puertos, sin depender únicamente de un solo tipo de transporte. Por ejemplo, el ferrocarril, que conecta eficientemente las zonas industriales del norte de México con los puertos en la costa del Pacífico y el golfo de México, se ha convertido en un actor fundamental en este contexto. La ventaja competitiva que ofrece el transporte intermodal en términos de costos, fiabilidad y tiempos de tránsito es crucial para mantener el flujo de bienes hacia el mercado estadounidense.

Retos y oportunidades para el transporte intermodal en México

Si bien México se encuentra en una excelente posición para beneficiarse del transporte intermodal, también enfrenta varios retos que deben ser superados para maximizar su potencial. Entre los principales desafíos se encuentran:

  1. Infraestructura insuficiente en algunas regiones: A pesar de que el país cuenta con una infraestructura avanzada en muchas áreas, hay zonas en las que el transporte terrestre o ferroviario no está tan desarrollado. Esto limita la capacidad de conectar eficazmente las rutas intermodales.
  2. Desafíos logísticos en las fronteras: A pesar de los avances en la infraestructura logística, las aduanas y los controles fronterizos entre México y Estados Unidos siguen siendo puntos de congestión y pueden causar demoras. La simplificación y digitalización de los procesos aduaneros sería un paso importante para agilizar el transporte intermodal.
  3. Falta de integración tecnológica: A medida que el comercio global se digitaliza, la falta de integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las operaciones logísticas puede resultar en una coordinación ineficiente entre los diferentes modos de transporte.
  4. Falta de cultura intermodal: Existen aún muchos paradigmas respecto al sistema de transporte intermodal, la falta de conocimiento y entendimiento de los tiempos y movimientos pueden generar aún reservas en el uso del intermodal en lugar de verlo como una alternativa viable y sostenible de logística eficiente.

A pesar de estos retos, las oportunidades son vastas. El sector logístico mexicano está invirtiendo fuertemente en infraestructura, como nuevas terminales intermodales, mejoras en la red ferroviaria y la expansión de los puertos. La iniciativa de construir más corredores logísticos y mejorar las interconexiones entre el transporte terrestre y ferroviario ayudará a mitigar las limitaciones actuales y potenciará el crecimiento del transporte intermodal.

Fuente: https://t21.com.mx/el-papel-contemporaneo-del-transporte-intermodal-en-mexico-un-pilar-estrategico-para-la-logistica-y-el-comercio-global/

Leer más

El comercio electrónico impulsará un crecimiento del 66% en la flota global de carga aérea

El crecimiento del comercio electrónico está transformando la industria de carga aérea y se proyecta como el principal motor de su expansión en las próximas dos décadas. Según un reciente informe de uno de los mayores fabricantes de aviones del mundo, el volumen de transporte de envíos exprés aumentará significativamente, superando en un 33% al de la carga general. Esta tendencia responde a la creciente demanda de entregas rápidas y fiables, impulsada por el auge del comercio electrónico a nivel global.

La evolución de las cadenas de suministro globales y el creciente interés por los aviones de carga dedicados también refuerzan este panorama. A pesar de la disponibilidad de espacio en vuelos comerciales, los cargueros ofrecen mayor flexibilidad y confiabilidad en los horarios, lo que los convierte en una opción preferida para satisfacer la demanda de envíos rápidos. El informe también señala que las ventas globales de comercio electrónico, que han superado los 6 billones de dólares, seguirán creciendo a un ritmo del 9% anual.

Un reciente análisis proyecta un crecimiento del 66% en la flota mundial de cargueros para 2043, alcanzando 3.900 aeronaves frente a las 2.340 operativas en 2023. Este aumento incluye aviones de gran tamaño, cuya cantidad casi se duplicará, y un alto porcentaje de conversiones de aviones de pasajeros en cargueros. Se prevé que la mayor parte de estos nuevos aviones se destinen al transporte regional y a las rutas de corto recorrido, respondiendo a la creciente demanda de servicios exprés.

Según el informe, la región de Asia-Pacífico liderará el crecimiento, con una duplicación de su flota en los próximos 20 años. Factores como la diversificación de las cadenas de suministro y la reubicación de fábricas más allá de un solo país están impulsando esta tendencia. Actualmente, la mitad de las exportaciones aéreas desde Asia a Estados Unidos provienen de países fuera de las cadenas tradicionales, un aumento significativo respecto al 37% registrado hace cinco años.

Los transportistas exprés, responsables de gran parte de los envíos de comercio electrónico, manejarán el 25% del volumen total de carga aérea en dos décadas, un aumento respecto al 18% actual. Este segmento experimentará un crecimiento anual del 5,8%, liderando el desarrollo del sector frente al 3,6% de la carga general.

Las aerolíneas también se beneficiarán de las cadenas de suministro multinodo, que dependen del transporte aéreo para garantizar conexiones oportunas en procesos de producción cada vez más fragmentados. Este dinamismo reafirma el papel esencial de los cargueros en la logística global.

Innovación y adaptación

Del informe también surge que la mayoría de los aviones de carga que se sumarán a la flota en los próximos años provendrán de conversiones, aunque los modelos de producción ofrecerán ventajas en eficiencia y capacidad. Ya se están desarrollando conversiones de modelos intercontinentales que podrían destacar como opción para rutas de larga distancia.

En el mercado de largo alcance, los cargueros dedicados seguirán dominando rutas clave, como las que conectan Asia con América del Norte y Europa. Estos aviones transportan actualmente alrededor del 80% de los envíos en dichas rutas, consolidándose como pilares del comercio internacional.

El reporte también subraya la influencia de aerolíneas con derechos de tráfico que conectan diferentes regiones a través de sus países de origen. Estas aerolíneas han incrementado su flota en un 50% en los últimos seis años, adaptándose a los cambios geopolíticos y captando mayor participación de mercado.

La carga aérea enfrenta un panorama positivo, respaldado por el crecimiento del comercio electrónico y la adaptación de las cadenas de suministro. Las aerolíneas y fabricantes de aviones continúan apostando por soluciones que aseguren la eficiencia y la sostenibilidad en un mercado en constante evolución.

 

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2024/12/29/el-comercio-electronico-impulsara-un-crecimiento-del-66-en-la-flota-global-de-carga-aerea/

 

Leer más

México y el desafío marítimo: país de litorales desconectados del comercio global

Con 11,122 km de litorales y 103 puertos marítimos, México tiene un potencial inmenso en comercio marítimo, pesca y turismo. Sin embargo, su flota mercante apenas representa entre el 5% y el 10% de América Latina y el Caribe.

Actualmente, México depende casi por completo de flotas extranjeras para mover sus productos, pagando aproximadamente 22 mil millones de dólares en fletes marítimos en 2023. Esta cifra se estima en aumento para 2024, reflejando la falta de inversión en la marina mercante nacional.

Puertos estratégicos: un sistema que necesita modernización

México cuenta con 103 puertos, pero solo unos pocos destacan por su capacidad operativa:

  • Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz, que están en proceso de modernización.
  • Salina Cruz y Coatzacoalcos, integrados al Corredor Interoceánico, prometen potenciar el comercio entre los océanos Atlántico y Pacífico.
  • Progreso, en Yucatán, que conectará con el Tren Maya y está en expansión para mejorar su capacidad.

A pesar de los avances, la infraestructura portuaria sigue siendo insuficiente para el volumen de mercancías que transita, generando cuellos de botella y costos adicionales en los tiempos de espera.

Astilleros: un sector sin rumbo definido

México tiene seis astilleros públicos administrados por la Secretaría de Marina y 77 privados enfocados en embarcaciones menores y mantenimiento. Sin embargo:

  • Los astilleros carecen de capacidad para construir buques de gran calado, limitándose al servicio interno y de reparación.
  • Comparativamente, países como China, con el 55% de la capacidad global de construcción naval, dominan el mercado marítimo internacional.

Un futuro con sustentabilidad y visión marítima

El transporte marítimo genera el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que obliga a replantear el modelo logístico global con tecnologías más limpias. México tiene la oportunidad de sumarse a esta transición con:

  1. Puertos sostenibles: Modernización tecnológica para reducir el impacto ambiental y agilizar procesos logísticos.
  2. Flota de última generación: Construcción de buques más eficientes que utilicen gas natural, biocombustibles o energía eólica.

Propuestas para un México marítimo competitivo

1. Incrementar la flota mercante

  • Diseñar políticas públicas para construir una flota mercante competitiva en comercio internacional y cabotaje.
  • Promover incentivos fiscales y subsidios para armadores y cooperativas de transporte marítimo.

2. Modernizar los astilleros nacionales

  • Invertir en astilleros públicos y privados para aumentar la capacidad de construcción de buques medianos y grandes.
  • Colaborar con socios internacionales para incorporar tecnologías de vanguardia.

3. Potenciar el sistema portuario

  • Ampliar la infraestructura de puertos de cabotaje para conectar ciudades costeras.
  • Automatizar procesos aduanales y logísticos en puertos clave para reducir tiempos y costos operativos.

4. Desarrollar una flota de cabotaje y pesca

  • Crear rutas marítimas que mejoren la conectividad nacional, descongestionando carreteras.
  • Impulsar la economía local al facilitar el comercio interregional.

5. Fortalecer la formación marítima

  • Expandir programas educativos en ingeniería naval, logística y comercio marítimo.
  • Fomentar una cultura marítima que valore los mares como activos estratégicos nacionales.

¿Hacia una política marítima regional?

Una solución integral requiere la colaboración con otros países de América Latina para:

  • Diseñar una política marítima común que priorice las necesidades de la región.
  • Compartir capacidades en astilleros, flotas y puertos para reducir la dependencia global.

 

Fuente: https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/m%C3%A9xico-y-el-desaf%C3%ADo-mar%C3%ADtimo-pa%C3%ADs-de-litorales-desconectados-del-comercio-global/ar-AA1wI8bk?apiversion=v2&noservercache=1&domshim=1&renderwebcomponents=1&wcseo=1&batchservertelemetry=1&noservertelemetry=1

Leer más

El Gobierno facilita trámites para agilizar el tránsito terrestre en fronteras

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso la abrogación de la Resolución General 4.288, eliminando el registro obligatorio de transportistas en el marco de la Iniciativa de Seguridad en Tránsito Aduanero (ISTA). Según la Resolución General 5622/2024, publicada en el Boletín Oficial, esta medida busca simplificar los procedimientos administrativos, facilitando el tránsito de mercaderías en las fronteras terrestres y agilizando las operaciones de comercio exterior.

La decisión se enmarca en una revisión integral de normativas por parte de ARCA, que busca optimizar los procesos logísticos eliminando barreras que obstaculizan la competitividad del país en el mercado internacional. El cambio implica también la modificación del “Manual del Usuario del Sistema Registral”, eliminando requisitos específicos que complicaban la operativa de los transportistas y generaban costos adicionales en las cadenas logísticas.

Impacto en el comercio exterior y la logística

La eliminación del registro ISTA simplifica los trámites para los transportistas que realizan operaciones de tránsito aduanero terrestre. Esto representa una reducción significativa en los tiempos y costos asociados al cumplimiento de normativas que, hasta ahora, eran obligatorias para quienes operaban en este esquema. Con esta medida, se espera un tránsito más fluido de bienes, un factor clave para las operaciones de importación y exportación.

El comercio exterior argentino depende de una logística eficiente, especialmente en sectores como la agroindustria y la manufactura, que enfrentan retos constantes relacionados con demoras y costos en las fronteras. La eliminación de requisitos como el registro ISTA permite a los operadores logísticos concentrarse en mejorar la eficiencia de sus procesos, sin comprometer los estándares de control necesarios.

Modernización de los procesos aduaneros

La medida forma parte de un esfuerzo más amplio por parte de ARCA para modernizar y simplificar los procesos aduaneros. Tras la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en 2024, ARCA asumió la responsabilidad de implementar cambios que reduzcan las fricciones en las operaciones logísticas, adaptándose a las demandas de un comercio internacional en constante evolución.

El tránsito aduanero monitoreado, regulado bajo el esquema de ISTA, buscaba garantizar la seguridad en el transporte de bienes importados, exigiendo a los transportistas cumplir con normas estrictas y procesos adicionales. Sin embargo, estas exigencias habían generado críticas por aumentar costos y tiempos sin un impacto proporcional en la seguridad o eficiencia de las operaciones. Con la eliminación de esta normativa, se apunta a un modelo más dinámico y eficiente.

Facilitación del comercio exterior

El comercio exterior enfrenta desafíos continuos en términos de costos logísticos y tiempos de despacho. Medidas como la abrogación de ISTA permiten reducir estos obstáculos, beneficiando a sectores estratégicos de la economía argentina. Las agroexportaciones, que movilizan grandes volúmenes de productos a través de las fronteras terrestres, son uno de los sectores más beneficiados por esta decisión.

La simplificación de trámites también impacta positivamente en los operadores logísticos, que podrán realizar sus actividades con menos restricciones administrativas. Esto no solo mejora la competitividad de las exportaciones, sino que también refuerza la confianza en el sistema aduanero argentino, algo fundamental para atraer inversiones y fortalecer las relaciones comerciales con socios internacionales.

Hacia un sistema logístico más competitivo

La Resolución General 5622/2024 se alinea con una estrategia integral de modernización aduanera, en la que la simplificación normativa y el uso de tecnología juegan un rol central. Al eliminar normativas redundantes y mejorar la eficiencia de los procedimientos, ARCA busca construir un sistema logístico más competitivo y adaptado a las demandas del comercio internacional.

Este tipo de medidas no solo favorecen a los transportistas, sino que también benefician a empresas exportadoras e importadoras que dependen de la agilidad en el tránsito de sus bienes. La resolución representa un paso importante hacia la creación de un entorno más favorable para el comercio exterior, en un contexto global donde la eficiencia logística se ha convertido en un factor decisivo para la competitividad económica.

El sistema aduanero argentino enfrenta el desafío de mantenerse actualizado frente a las exigencias del comercio internacional. La abrogación del registro ISTA es un ejemplo de cómo la simplificación de procesos puede contribuir a mejorar la operativa del comercio exterior y la logística en el país. Aunque persisten retos en términos de infraestructura y digitalización, la eliminación de barreras administrativas representa un avance significativo hacia un modelo aduanero más moderno y eficiente.

 

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2024/12/27/el-gobierno-facilita-tramites-para-agilizar-el-transito-terrestre-en-fronteras/

Leer más

México inicia una nueva era en el comercio electrónico: las nuevas medidas fiscales explicadas a los mercadólogos

El comercio electrónico en México da un paso histórico hacia la transformación con la entrada en vigor de nuevas disposiciones fiscales y aduaneras a partir del 1 de enero de 2025. Estas medidas, introducidas por la Miscelánea Fiscal 2025 y publicadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), afectan directamente a plataformas digitales extranjeras como Shein, Temu, Aliexpress y Amazon.

El objetivo principal es actualizar el marco tributario para adaptarse al crecimiento del comercio electrónico. El SAT estima recaudar 15,000 millones de pesos adicionales en 2025, a partir de estas medidas. Esto también busca reducir la evasión fiscal de plataformas de comercio electrónico asiáticas, que hasta ahora operaban fuera del marco legal mexicano.

Pero, ¿qué significan estas reformas para el comercio electrónico y cómo impactarán a mercadólogos y consumidores? A continuación te damos una explicación de qué representan estas medidas.

¿Qué cambia con la Miscelánea Fiscal 2025?

La Miscelánea Fiscal 2025 establece nuevas reglas para las plataformas digitales extranjeras que operan en México. Entre las medidas destacan:

* Registro obligatorio en el RFC: Plataformas como Shein, Temu, Wish y Aliexpress deberán registrarse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para operar legalmente.

* Pago del IVA: Se aplicará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16% a las compras derivadas de importaciones cuyos ingresos sean depositados en cuentas extranjeras.

* Información detallada de oferentes: Las plataformas deben recopilar información sobre las cuentas bancarias receptoras y su ubicación, y emitir comprobantes fiscales que especifiquen los montos retenidos.
Estas disposiciones buscan garantizar el cumplimiento tributario de las plataformas digitales y establecer un campo de competencia más equitativo para los negocios locales.

¿Se cobrará el IVA a los usuarios?

Una de las principales dudas de los consumidores es si estas medidas implican un nuevo impuesto directo. La respuesta es no. Aunque el IVA será aplicado a las plataformas, estas tienen la obligación de notificar claramente si el impuesto será trasladado al consumidor. En plataformas ya registradas como Amazon, este esquema no es nuevo; los impuestos han estado integrados en los precios de sus productos desde hace tiempo.

Por otro lado, plataformas como Temu y Aliexpress, que no estaban previamente registradas, enfrentarán costos adicionales que podrían reflejarse en los precios finales para los usuarios.

Nuevas tarifas de importación

El cambio más relevante en las importaciones es la implementación de nuevas tasas arancelarias basadas en el país de origen y el valor del pedido:

Estados Unidos y Canadá:
Pedidos de hasta $50 USD: 0%.
Pedidos entre $50 USD y $117 USD: 17%.
Pedidos entre $117 USD y $2,500 USD: 19%.

China y países sin tratados comerciales con México:
Todos los envíos, sin importar su valor: 19%.

Otros países con tratados comerciales:
Pedidos de $1 USD o más: 19%.
Estas tarifas podrían ralentizar las entregas debido a inspecciones aduaneras adicionales. Además, los transportistas podrían solicitar el pago de estas tasas como requisito para la entrega.

¿Cómo afectan estas medidas a los mercadólogos?

Para los especialistas en marketing, estas regulaciones abren nuevos retos y oportunidades:

* Incremento de costos: Las plataformas podrían aumentar los precios, lo que obliga a mercadólogos a ajustar estrategias de precios y comunicación.

* Competencia local: Las empresas mexicanas podrían ganar terreno al competir en condiciones fiscales más equitativas. Los mercadólogos tendrán la tarea de destacar los beneficios de las marcas nacionales.

* Reputación de marca: La transparencia en la comunicación de costos e impuestos será clave para mantener la confianza del consumidor.
Plataformas como Shein, Temu y Aliexpress enfrentarán una disyuntiva: absorber los costos adicionales o trasladarlos a los consumidores. Esta decisión podría influir en su competitividad en el mercado mexicano. Por otro lado, plataformas ya registradas como Amazon y Apple podrían aprovechar su cumplimiento previo para consolidar su posición.

¿Cómo se preparan los negocios locales?

Los comercios mexicanos podrían beneficiarse de un mercado más nivelado. Las estrategias de marketing deberán enfocarse en resaltar valores como la calidad, la atención personalizada y los tiempos de entrega más rápidos para atraer a consumidores que antes preferían plataformas extranjeras.

La Miscelánea Fiscal 2025 marca el inicio de una nueva etapa para el comercio electrónico en México. Aunque estas medidas plantean retos a corto plazo, también presentan oportunidades para fortalecer la economía local, mejorar la recaudación fiscal y garantizar un entorno competitivo más justo.

 

Fuente: https://www.merca20.com/mexico-inicia-una-nueva-era-en-el-comercio-electronico-las-nuevas-medidas-fiscales-explicadas-a-los-mercadologos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mexico-inicia-una-nueva-era-en-el-comercio-electronico-las-nuevas-medidas-fiscales-explicadas-a-los-mercadologos

Leer más