Cargando...
Hiker

HIKERCARGO
Blog

Buscar
Buscar

¿Cuáles son las rutas aéreas que impulsan el comercio en América Latina?

2 Minutos de Lectura

El comercio aéreo en América Latina y Centroamérica juega un papel fundamental en la conectividad y el desarrollo económico de la región. Debido a la geografía diversa y las largas distancias entre mercados clave, las rutas aéreas comerciales son esenciales para el transporte eficiente de bienes.

Aeropuertos en ciudades como Ciudad de México, Bogotá, São Paulo y Panamá actúan como centros logísticos estratégicos que facilitan la movilidad de mercancías dentro y fuera del continente. Una de las rutas más utilizadas en el comercio internacional es la que conecta Miami con América Latina. Miami es un punto clave debido a su infraestructura de carga y la gran cantidad de vuelos de carga que operan hacia ciudades como Bogotá, São Paulo, Ciudad de México y Lima. Esta ruta es vital para el envío de productos electrónicos, farmacéuticos y bienes de consumo, además de servir como un enlace crucial para el comercio de flores, frutas y productos perecederos.

Otra ruta relevante es la que une Ciudad de México con las principales ciudades sudamericanas, como Buenos Aires, Santiago y Lima. México es un centro manufacturero importante en la región y, gracias a acuerdos comerciales como el T-MEC y la Alianza del Pacífico, se ha consolidado como un nodo clave en el transporte aéreo de bienes como autopartes, productos electrónicos y textiles.

El Hub de Panamá también juega un papel central en el comercio aéreo de la región. El Aeropuerto Internacional de Tocumen sirve como punto de conexión para cargas que van desde Norteamérica y Europa hacia Sudamérica y viceversa. Empresas de logística y aerolíneas de carga utilizan esta ruta para transportar bienes de alto valor, como dispositivos médicos, tecnología y componentes industriales.

En Brasil, el Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos es uno de los principales puntos de entrada y salida de mercancías. Desde allí, productos como carne, granos y productos manufacturados se transportan a mercados de Europa, Asia y América del Norte. La ruta São Paulo–Miami es especialmente activa, con vuelos de carga diarios que facilitan el comercio entre ambos mercados.

Colombia también desempeña un papel esencial en las rutas aéreas de comercio, especialmente a través del Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá. El país es uno de los principales exportadores de flores y productos agrícolas, y sus rutas de carga aérea conectan con destinos clave en Estados UnidosEuropa y otros países de la región. La ruta Bogotá–Miami es una de las más transitadas para el transporte de productos perecederos.

Finalmente, las rutas aéreas que conectan Centroamérica con Estados Unidos también tienen una gran relevancia. Países como Costa RicaGuatemala y Honduras exportan grandes volúmenes de productos agrícolas, textiles y dispositivos médicos a mercados norteamericanos. Aeropuertos como el Juan Santamaría en San José y el La Aurora en Ciudad de Guatemala son puntos clave para el comercio aéreo, facilitando la exportación rápida de productos hacia destinos estratégicos.

En conclusión, las rutas aéreas comerciales en América Latina y Centroamérica son vitales para el comercio internacional, permitiendo el transporte eficiente de bienes y fortaleciendo las economías de la región. La conectividad entre los principales aeropuertos y centros de distribución es clave para el crecimiento económico y la competitividad en los mercados globales.

Fuente: https://mascontainer.com/rutas-aereas-que-impulsan-el-comercio-en-alc/

Leer más

Puerto de Manzanillo registra crecimiento del 3.9% en carga durante el primer bimestre de 2025

 2 Minutos de Lectura

El Puerto de Manzanillo reportó un incremento del 3.9% en el movimiento de contenedores durante el primer bimestre de 2025, alcanzando un total de 642,000 TEUs (unidad de medida utilizada en el comercio marítimo). Respecto al cierre de 2024. Este crecimiento es un reflejo del dinamismo en las actividades de importación y exportación, que aumentaron 8.6% y 8.2%, respectivamente, según datos de la Administración del Sistema Portuario Nacional Manzanillo (Asipona).  

Las importaciones representaron el 44% de la carga total, mientras que las exportaciones significaron el 42%. En conjunto, la carga contenedorizada alcanzó el 76% de la carga comercial manejada en el puerto durante enero y febrero de 2025. Con ello, Manzanillo se consolida como un eje estratégico para el comercio internacional de México, especialmente para los nodos industriales del Centro y Occidente del país.

En 2024, el Puerto de Manzanillo estableció un récord histórico al mover 3.9 millones TEUs, un 6% más que en 2023. El crecimiento está impulsado por la llegada de embarcaciones de mayor capacidad, como el APL Fullerton, de 398 metros de eslora (el más grande en arribar a costas mexicanas), y los buques CMA CMG Alexander Von Humboldt y Marco Polo, ambos de 396 metros. En total, 180 buques arribaron al puerto en el primer bimestre de 2025, muchos de ellos provenientes de Asia y con servicio regular.

Además de su impacto económico, el Puerto de Manzanillo avanza en su compromiso con la sostenibilidad, el uso de gas natural licuado (GNL) en las embarcaciones que llegan al puerto permite una reducción del 99% en emisiones de azufre, 85% en óxido de nitrógeno y hasta casi 25% en gases de efecto invernadero.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/estados/puerto-manzanillo-registra-crecimiento-3-9-carga-primer-bimestre-20250320-751407.html

Leer más

Trump suspende durante un mes los aranceles a los productos de México y Canadá.

3 Minutos de Lectura

Donald Trump anunció este jueves que EE.UU. detiene temporalmente la mayoría de los aranceles que impuso a México y Canadá dos días antes.

La decisión sobre México fue anunciada por el mandatario en su plataforma Truth Social y surge luego de una conversación con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum. Horas después, la Casa Blanca anunció que los mismos términos aplicaban a Canadá.

El acuerdo de suspensión para ambos países se mantendrá hasta el 2 de abril.

De acuerdo con Trump, México ha colaborado con EE.UU. en su plan de controlar la migración irregular en la frontera que comparten, así como para detener la crisis de fentanilo.

Poco después, Sheinbaum publicó en la red X un mensaje que va en la misma línea:

"Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa llamada en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Continuaremos trabajando juntos, particularmente en temas de migración y seguridad, que incluyen reducción del cruce ilegal de fentanilo hacia los Estados Unidos, así como de armas hacia México", señaló.

"Como lo menciona el presidente Trump, no se requerirá que México pague aranceles en todos aquellos productos dentro del T-MEC. Este acuerdo es hasta el 2 de abril, cuando Estados Unidos anunciará aranceles recíprocos para todos los países", añadió la presidenta de México.

Respecto a Canadá, funcionarios de la Casa Blanca confirmaron que el país vecino también estaría exento de impuestos a las exportaciones incluidas en el T-MEC.

Ambas órdenes ejecutivas acaban de ser firmadas por el presidente en el Despacho Oval y llevan por título "Enmiendas a las obligaciones para hacer frente al flujo de drogas ilícitas a través de nuestra frontera norte" y "Enmiendas a las obligaciones para hacer frente al flujo de drogas ilícitas a través de nuestra frontera sur".

Sobre lo que hizo cambiar de opinión a Trump, funcionarios de la Casa Blanca dicen que se debió a las promesas hechas por los fabricantes de automóviles de empezar a trasladar sus cadenas de suministro de vuelta a EE.UU.

También se debió en parte al trabajo que ambos países han realizado para mostrar su compromiso de reducir las muertes por fentanilo.

Sin embargo, los aranceles a las importaciones de aluminio y acero a su país programados para la próxima semana siguen en pie.

El mandatario estadounidense impuso aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, así como del 20% a los productos chinos el pasado martes.

Esa decisión del gobierno estadounidense sumió a los mercados financieros en una espiral descendiente

Canadá y China anunciaron acciones similares inmediatas contra EE.UU., pero México decidió esperar varios días para establecer una negociación con su vecino del norte.

Este último movimiento es el segundo retroceso en dos días de Trump en relación a los aranceles.

El miércoles la Casa Blanca dijo que eximiría temporalmente a los fabricantes de automóviles de los impuestos de importación del 25%.

Además, Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., le dijo a CNBC el jueves que la exención temporal de aranceles para las importaciones de piezas de automóviles de Canadá y México podría extenderse a todos los productos que forman parte del tratado de libre comercio entre los tres países.

Los 34 capítulos del tratado, renovado durante el primer mandato de Trump, cubren entre otras cosas automóviles, productos lácteos y madera, así como servicios financieros.

El acuerdo incluye una revisión cada seis años.

Sheinbaum no espera más aranceles
Sheinbaum aseguró que, en la llamada con Trump de este jueves, el presidente de EE.UU. tenía la intención de mantener los aranceles que entraron en vigor el martes, pero que con la conversación planteó una alternativa.

Según la presidenta, EE.UU. incluirá a México "en una revisión distinta de tarifas recíprocas" en la que el gobierno de Trump impondrá aranceles a todos los países del mundo que tengan impuestos a la importación de productos estadounidenses.

"En el caso de México, prácticamente casi todo es sin aranceles. Ni nosotros les cobramos aranceles, ni ellos nos cobran aranceles a nosotros. Entonces, cuando lo manda al 2 de abril, está poniendo a México en ese marco de aranceles recíprocos", expuso Sheinbaum en una conferencia de prensa.

"El 2 de abril ya no es una fecha como la de febrero o marzo, en donde solamente [impondría aranceles] a Canadá, México y China. El 2 de abril va a estar todo el mundo en esa circunstancia. México, al no cobrar aranceles a EE.UU., la relación recíproca es que no nos cobren aranceles", afirmó.

Este planteamiento, sin embargo, no fue mencionado por Trump en su anuncio de suspensión de aranceles.

Sin embargo, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, sugirió que se aproxima una serie de negociaciones comerciales con países de todo el mundo sobre aranceles "recíprocos".

En el Club Económico de Nueva York, Bessent expuso que Trump busca remodelar las relaciones comerciales internacionales mediante los aranceles con una "agresiva campaña para reequilibrar el sistema económico internacional".

"El sueño americano está arraigado en el concepto de que cualquier ciudadano puede alcanzar la prosperidad, la movilidad ascendente y la seguridad económica. Durante demasiado tiempo, los diseñadores de los acuerdos comerciales multilaterales han perdido esto de vista", afirmó.

Usar los aranceles, continuó, reportaría beneficios en varios frentes: "En primer lugar, es una buena fuente de ingresos. En segundo lugar, protege a nuestras importantes industrias y a sus empleados. Y tres, [Trump ha] añadido una tercera pata al taburete y la utiliza para negociar".

El caso de Canadá
El miércoles, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sostuvo una conversación con el presidente Trump, pero los mandatarios no llegaron a un acuerdo.

Trudeau dijo entonces que la imposición de aranceles del 25% continuaría.

"No retrocederemos en nuestros aranceles de represalia hasta que se levanten los injustificados aranceles estadounidenses a las mercancías canadienses", reiteró el político, según la agencia de noticias AP.

Sin embargo, este jueves los funcionarios de la Casa Blanca aseguraron que Canadá está dentro de la nueva pausa a los aranceles.

Canadá no hizo un anuncio inmediato de qué pasará con los aranceles recíprocos que impuso el martes pasado.

Mientras, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, le dijo a CNN que la provincia seguiría adelante con un arancel del 25% sobre la electricidad que proporciona a 1,5 millones de hogares y empresas en Nueva York, Michigan y Minnesota a partir del lunes.

Miles de millones de bienes cruzan las fronteras de EE.UU., Canadá y México cada día y sus economías están profundamente integradas. La introducción de aranceles ha provocado una guerra comercial entre EE.UU., sus vecinos y también China.

Trump ha argumentado que la introducción de aranceles protegerá a la industria estadounidense e impulsará la fabricación. Sin embargo, muchos economistas advierten que podrían provocar un aumento de los precios para los consumidores en EE.UU. Los aranceles los paga la empresa que importa un producto o una pieza.

Muchas compañías estadounidenses han expresado su preocupación dadas las cadenas de suministro tan integradas con México y Canadá.

El jueves por la mañana, el Departamento de Comercio reveló que las importaciones estadounidenses aumentaron en enero debido al temor por los aranceles. Según el informe, el déficit comercial de EE.UU. aumentó un 34%, a más de US$130.000 millones y las importaciones aumentaron en un 10% este último mes.

 

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cz9n342pye0o

Leer más

Las oportunidades de México en el comercio internacional.

3 Minutos de Lectura

El panorama internacional en torno al comercio exterior ha ido cambiando con el paso de los años, pues la apertura de mercados con factores como tratados y acuerdos comerciales, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, el uso de tecnología, cambios en las cadenas de suministro y avances en la logística internacional, ha permitido un mayor intercambio comercial a nivel mundial.

Por lo que en México debemos estar muy atentos y aprovechar las oportunidades y ventajas competitivas con las que se cuenta, considerando que el comercio exterior durante décadas viene contribuyendo al crecimiento económico del país, especialmente por las exportaciones de productos nacionales, la importación de materia prima para procesos de manufactura bajo programas como el IMMEX, y en la actualidad cada vez más participación de PYMES en las cadenas de suministro a nivel global.

Crecimiento del comercio exterior

En el 2024, México alcanzó una cifra récord en exportaciones 617,099 millones de dólares según datos de la balanza comercial de INEGI, lo cual representa un 4.1% de crecimiento sobre el año 2023, en donde, por cierto, México ya se había colocado entre los 10 países más exportadores del Mundo, escalado a la 9° posición después de estar en decimotercera en 2022. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para 2023.

China fue el país con más exportaciones, logrando el 14.2% del total a nivel mundial y México con un valor de 593,005 millones de dólares en sus ventas externas, logró su mejor sitio entre las economías que más exportan.

1.- China 14,2%   

2.- Estados Unidos 8,5%   

3.-Alemania 7,1%   

4.- Países Bajos 3,9%

5.- Japón 3,0%   

6.- Italia 2,8%   

7.-Francia 2,7%   

8.- Corea del Sur 2,7%

9.-México 2,5%   

10- Hong Kong 2,4%

Principales Desafíos

El contexto actual, sobre el comercio internacional, representa un entorno desafiante para México pues la postura de la recién llegada administración del gobierno de E.U.A. quien es nuestro principal socio comercial y destino del 83% de las exportaciones mexicanas, contrario a promover la facilitación comercial como principio del tratado de libre comercio entre México, EUA Y Canadá (T-MEC); ha anunciado la imposición de aranceles a diversos productos.

Aunque para muchos es simplemente un amago y factor de negociación del gobierno de E.U.A, podría ser un escenario muy complejo para el comercio exterior mexicano, por lo que las acciones de gobierno serán fundamentales para sortear este momento con el mayor éxito posible.

Los obstáculos y retos suelen presentar también una gran oportunidad, por lo que continuar con una política de facilitación del comercio y defender los intereses comerciales de México en el exterior es fundamental, priorizando acciones que promuevan la diversificación de mercados para productos nacionales en Asia y Europa, crear condiciones para impulsar el nearshoring, negociar nuevos acuerdos comerciales, invertir en infraestructura de nuevos cruces internacionales, puertos inteligentes y más eficientes, mejorar carreteras y vías de transporte de mercancías que permitan una mejor conectividad para consolidar a México como potencia exportadora y un país competitivo.

 

Fuente: https://mexicoindustry.com/opinion/las-oportunidades-de-mexico-en-el-comercio-internacional

Leer más

Romper la brecha de género: las mujeres son una inversión estratégica para el comercio exterior.

⏲ 4 Minutos de Lectura

Aún cuando las mujeres son una pieza clave de la economía en México, representaron el 43% de la fuerza laboral del país en 2024, continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su participación en puestos de liderazgo en las empresas y su acceso a oportunidades dentro del comercio internacional. Así lo dio a conocer MUNDI, compañía tecnológica financiera que impulsa a las empresas exportadoras en México, durante el conversatorio El Techo de Cristal en el Comercio Internacional: Mujeres que Rompen Fronteras y Superan Desafíos, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

El 27% de las empresas en México cuenta con mujeres en puestos directivos relevantes, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Sin embargo, únicamente un 3% de las mujeres ocupa una dirección general, un 11% en direcciones financieras y un 23% en direcciones jurídicas; 1 de cada 200 empresas en México tienen mujeres de manera simultánea en esas tres áreas. La representación de las mujeres en los consejos de administración tampoco es alentadora: 1 de cada 10 asientos en los consejos de administración es ocupado por una mujer.

“Las mujeres mexicanas tienen el talento y la visión para transformar el comercio exterior. Sin embargo, aún existen múltiples retos que deben superarse. La discusión va más allá de cerrar la brecha de género; se trata de capitalizar el

liderazgo femenino como un motor de competitividad para México en los mercados globales. Hay que nivelar el terreno, y las mujeres en posiciones de liderazgo tenemos la responsabilidad de abrir camino para otras”, destaca Paulina Aguilar, co-fundadora y Chief Revenue Officer (CRO) de MUNDI.

Las mujeres en México están mayormente presentes en direcciones relevantes en el sector salud (30%) y en el servicio público (25%), el propio IMCO describe como alarmante la nula participación de las mujeres en los sectores de energía y telecomunicaciones. El panorama es similar en los consejos directivos: salud cuenta con la mayor representación de mujeres (24%), mientras que telecomunicaciones (11%) y servicio público (9%) tienen la participación más baja.

Por su parte, los sectores productivos con mayor representación femenina en las exportaciones mexicanas son alimentos y bebidas (30%), indumentaria y textiles (13%) y servicios comerciales y profesionales (11%), según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El impacto de la desigualdad entre mujeres y hombres más que personal, es macroeconómico. El Foro Económico Mundial estimó que la actividad económica anual de México podría aumentar en más de 25% (equivalente a más de $390 mil millones de dólares) si las mujeres participaran en la fuerza laboral al mismo nivel que los hombres.

Las mujeres mexicanas han demostrado ser una fuerza clave en el la economía y en el comercio exterior, así coincidieron en el conversatorio de MUNDI, Susana Duque, Directora General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE); Claudia González, Directora Nacional de Talento y Alejandra Quezada, Directora Nacional de Comunicación y Marketing, ambas de la American Chamber Of Commerce Of México A.C (AmCham); y Yazmin Hernández, Directora de Relaciones Públicas de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM); además de Norma Monroy, Chief Financial Officer (CFO) de la empresa exportadora Multillantas y Servicios Grimaldi.

“Más que un techo de cristal, las mujeres en el comercio internacional vivimos sobre un suelo pegajoso hecho de sesgos inconscientes, brechas salariales y falta de acceso a financiamiento. Necesitamos más líderes femeninas que impulsen la equidad, empleadores que igualen salarios y mujeres que se atrevan a tomar decisiones estratégicas. No es sólo cuestión de talento, sino de redes, mentoría y valentía para romper barreras en la exportación”, mencionó Susana Duque, durante el conversatorio.

En el caso de las PyMEs en México, uno de los mayores retos de las mujeres que lideran es el acceso a financiamiento: 59% de las empresarias en México se fondean con recursos propios y un 11% accede a créditos bancarios, mientras que el 52% de las empresarias desconoce los créditos gubernamentales disponibles para impulsar sus negocios.

Otros desafíos incluyen la falta de socios comerciales confiables, los costos elevados de logística, la complejidad de los trámites aduaneros y la escasez de información sobre oportunidades en mercados internacionales.

"El acceso a financiamiento y la falta de redes de negocio es otro de los desafíos para las mujeres exportadoras. Urge que más instituciones y organismos gubernamentales refuercen sus estrategias de apoyo para potenciar su crecimiento y consolidación en el mercado internacional. Facilitar alternativas de financiamiento ágiles y accesibles puede marcar la diferencia para que más exportadoras lleven sus productos al mundo”, añade Aguilar.

Al respecto, Yazmin Hernández resalta: “Exportar ya es un reto en sí mismo: enfrentar choques de realidad, idioma, cultura e ideologías distintas. Pero para una mujer, hay una barrera adicional: demostrar su capacidad en un sector donde aún falta representación femenina. Que los clientes internacionales nos vean como mujer no debería ser un obstáculo, pero lo es. La clave está en la preparación, mientras más accedemos a formación y liderazgo, más espacios conquistaremos en el comercio global”.

Romper el techo de cristal en el comercio internacional es una cuestión de justicia social y una necesidad económica. La participación equitativa de las mujeres en la economía es clave para el desarrollo sostenible de México y para fortalecer su competitividad en los mercados globales. Fomentar la diversidad, equidad e inclusión en las empresas exportadoras resulta en estrategia clave para fortalecer la posición de México en la economía global – especialmente en estos tiempos de amenazas de guerra comercial.

Referente a las compensaciones laborales, el Foro Económico Mundial reportó que las mujeres percibieron sueldos hasta un 20% menos que los hombres el año pasado; dicha cifra se incrementa hasta un 30% en puestos de liderazgo, lo que evidencia una brecha persistente en la equidad salarial.

En este sentido, Claudia González y Alejandra Quezada enfatizaron que impulsar el liderazgo femenino en el comercio internacional requiere más que intenciones, exige escucha activa, revisión salarial interna, políticas de apoyo reales y autocrítica para reconocer las fallas. Para ellas, es fundamental crear espacios de intercambio, fomentar la sororidad y aprender de las buenas prácticas de empresas globales para garantizar un entorno más equitativo.

A su vez, Norma Monroy destacó: “En el camino encontramos hombres con un fuerte compromiso con el avance de las mujeres, pero somos nosotras quienes debemos estar dispuestas a dar el siguiente paso. Prepararnos, confiar en nuestras capacidades y retomar las decisiones que hemos dejado de tomar, es clave para ocupar el lugar que nos corresponde”.

Finalmente, Paulina Aguilar, menciona que el crecimiento de las empresas lideradas por mujeres beneficia a las emprendedoras y a todas las industrias: "El comercio internacional es un motor de crecimiento para México, pero si seguimos dejando fuera a las mujeres de las decisiones clave, estamos desperdiciando una enorme oportunidad económica”. Para la co-fundadora y Chief Revenue Officer (CRO) de MUNDI, se “deben impulsar políticas de inclusión real que permitan a más mujeres acceder a financiamiento y liderazgo en la industria; apostar por las mujeres es una inversión estratégica para el futuro del comercio exterior mexicano”, concluye.

 

Fuente: https://clusterindustrial.com.mx/romper-la-brecha-de-genero-las-mujeres-son-una-inversion-estrategica-para-el-comercio-exterior/

Leer más

Guerra de aranceles: ¿por qué EE. UU. y México se necesitan el uno al otro?

2 Minutos de Lectura

A partir de este cuatro de marzo, Estados Unidos aplica aranceles del 25% a los productos provenientes de México, citando un progreso insuficiente en la reducción de las muertes por sobredosis de fentanilo en su territorio. En medio de la tensión arancelaria, France 24 describe la relación entre la primera economía del mundo y su vecino y principal socio comercial: México.

En la disputa comercial entre Estados Unidos y sus principales socios, las cifras hablan por sí mismas. Y en la relación entre México y su vecino del norte, estas se cuentan por cientos de miles de millones de dólares.

México se convirtió hace pocos años en el principal socio comercial de la primera economía del mundo. Un papel que ostentaba Canadá con amplia diferencia hasta mediados de la década del 2010, cuando incluso llegó a ser superado por China.

Desde entonces, y alimentado por la imposición de aranceles en 2018 al gigante asiático, el ránking de principales aliados comerciales sufrió ciertas modificaciones que dejan hoy a México como el de mayor participación en el comercio total estadounidense, que incluye importaciones y exportaciones.

¿Por qué se necesitan el uno al otro? 

 
Fuente: https://www.france24.com/es/econom%C3%ADa-y-tecnolog%C3%ADa/20250304-guerra-de-aranceles-por-qu%C3%A9-ee-uu-y-m%C3%A9xico-se-necesitan-el-uno-al-otro
Leer más

Carga Aérea a nivel internacional crece 3.6% y lleva 18 meses así

2 Minutos de Lectura

El transporte aéreo internacional de carga continúa aumentando en términos de demanda y de capacidad. En el primer caso, midiendo por toneladas-kilómetro, ha aumentado el 3.2% en comparación con los niveles de enero del año pasado. Esta cifra es del 3.6% para las operaciones internacionales, lo que supone encadenar un nuevo mes, y ya van 18 consecutivos, de incrementos.

En capacidad, ha crecido el 6.8% en comparación con enero de 2024 (+7.3% para las operaciones internacionales). Pese a la lectura positiva, este nuevo balance es el primero que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) cierra con un crecimiento a un único dígito desde hace año y medio. Sin embargo, no pilla de sorpresa a la asociación de aerolíneas, que ya en el balance de cierre de 2024 alertó de que este año se ralentizaría el ritmo del mercado.

Del mismo modo, los rendimientos, aunque todavía por encima de los niveles de enero de 2024, han experimentado un descenso del 9.9% desde diciembre, ya que los factores de carga también han disminuido en un promedio de 1.5 puntos porcentuales. “Aunque factores externos como el crecimiento del comercio, el descenso de los costes del combustible y la expansión del comercio electrónico siguen siendo positivos para la carga aérea, es importante seguir de cerca la evolución de las condiciones del mercado en estos momentos”, ha recomendado el director general de IATA, Willie Walsh. En particular, lo que Walsh denomina “el comodín” es el potencial de las políticas comerciales impulsadas por aranceles de la Administración Trump de Estados Unidos. “Afortunadamente, el sector de la carga aérea tiene mucha experiencia en afrontar los cambios en el entorno operativo”, ha declarado.

IATA hace hincapié en varios factores del entorno operativo. Por un lado, la producción interanual se ha incrementado el 2.6% el pasado mes de diciembre en términos interanuales, y el comercio mundial de mercancías ha crecido por noveno mes consecutivo, registrando un aumento del 3.3% en diciembre. Sin embargo, en enero la inflación en Estados Unidos y Europa ha subido 0.1 puntos porcentuales, hasta el 3.0% y el 2.8%, respectivamente.

Por su parte, en China ha repuntado hasta el 0.5% en enero, tras caer progresivamente hasta el 0.1% en los cuatro meses anteriores. Por su parte, la mayoría de las rutas internacionales han registrado un crecimiento en enero. IATA concluye que las aerolíneas se siguen beneficiando del crecimiento de la demanda de comercio electrónico en Estados Unidos y Europa en un contexto de limitación de la capacidad del transporte marítimo.

Desglosando por geografías, las aerolíneas de Asia-Pacífico han experimentado en enero un crecimiento interanual de la demanda de carga del 7.5% y otro del 10.9% interanual en capacidad. En el caso de las compañías norteamericanas, han sumado un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 5.3% en enero y la capacidad ha aumentado el 7.5% interanual.

Las aerolíneas europeas han ascendido en demanda el 1.3%, mientras que su capacidad lo ha hecho el 3.5%. Oriente Medio, por el contrario, ha registrado los descensos interanuales más pronunciados de todos, con un decrecimiento de la demanda del 8.4% y otro del 1.2% en capacidad.

También en África las aerolíneas han experimentado una pérdida de la demanda de carga aérea del 3.4%, si bien ganaron el 5.4% de capacidad.

En el otro lado de la balanza, se han situado las compañías latinoamericanas, que han experimentado el mayor crecimiento entre las regiones: del 11.2% en demanda y del 10.6% en capacidad. La cuota de mercado total del tráfico de carga por regiones fue del 34.2% para Asia-Pacífico; del 21.5% para Europa; del 25.8% para Norteamérica; del 13.6% para Oriente Medio; del 2.9% en Latinoamérica; y del 2% en África.

 

Fuente: https://transporte.mx/carga-aerea-a-nivel-internacional-crece-3-6-y-lleva-18-meses-asi/

Leer más

Flotas marítimas en América Latina y el Caribe: Desafíos, desarrollo y perspectivas

3 Minutos de Lectura

Las flotas marítimas de América Latina y el Caribe desempeñan un papel fundamental en el comercio, la seguridad y el desarrollo económico de la región. Dada la extensa costa que caracteriza a muchos países, la actividad marítima es clave para la conectividad internacional y el transporte de mercancías.

Sin embargo, el desarrollo de estas flotas varía considerablemente entre las naciones, dependiendo de factores como la inversión en infraestructura portuaria, la modernización de las embarcaciones y la cooperación regional. Históricamente, la región ha dependido en gran medida de flotas extranjeras para el transporte de productos de exportación e importación. Si bien algunos países han desarrollado empresas navieras nacionales, muchas de ellas enfrentan dificultades para competir con compañías globales debido a costos operativos y restricciones tecnológicas.

En este contexto, el fortalecimiento de las flotas marítimas locales es un desafío crucial para la autonomía económica de los países de la región. El comercio marítimo en América Latina y el Caribe se concentra principalmente en la exportación de materias primas, como petróleo, minerales y productos agrícolas.

Esto ha llevado a que muchas flotas se especialicen en el transporte de carga a granel y contenedores. No obstante, la falta de una infraestructura portuaria moderna en algunos países limita la eficiencia del comercio marítimo y genera dependencia de rutas y puertos en otras regiones del mundo.

En términos de seguridad, las flotas marítimas también juegan un papel clave en la vigilancia de las costas y en la lucha contra actividades ilícitas como el narcotráfico y la pesca ilegal. Países con costas extensas, como BrasilMéxico y Colombia, han reforzado sus armadas y flotas guardacostas para proteger sus aguas territoriales.

Sin embargo, la cooperación internacional sigue siendo esencial para enfrentar amenazas transnacionales en la región. La modernización de las flotas marítimas es un tema de creciente importancia. Algunos países han comenzado a invertir en la renovación de sus embarcaciones y la adopción de tecnologías más sostenibles, con el objetivo de reducir la huella ambiental del transporte marítimo. La transición hacia combustibles más limpios y la digitalización de operaciones son tendencias que podrían transformar la industria en las próximas décadas.

Además del comercio y la seguridad, las flotas marítimas son clave para el turismo en el Caribe, donde los cruceros representan una de las principales fuentes de ingresos para varias economías insulares. La reactivación de este sector tras la pandemia ha generado oportunidades y desafíos, ya que se requiere garantizar protocolos sanitarios eficientes y una gestión sostenible del turismo marítimo.

En conclusión, las flotas marítimas en América Latina y el Caribe son esenciales para la economía, la seguridad y el comercio de la región. A pesar de los desafíos que enfrentan, la inversión en infraestructura, la modernización tecnológica y la cooperación internacional pueden fortalecer su desarrollo y contribuir a una mayor autonomía en el transporte marítimo.

 

Fuente: https://mascontainer.com/flotas-maritimas-en-alc-desafios-desarrollo-y-perspectivas/

Leer más

Valor del comercio electrónico en México sigue una tendencia creciente

2 Minutos de Lectura

Para el 2023, la cifra más reciente disponible, el valor bruto del comercio electrónico en México representó el 6.4% del PIB nacional de dicho año, de acuerdo con cifras preliminares del INEGI.

La comercialización de bienes y servicios a través de canales digitales continúa ganando terreno en la economía de México. Durante el 2023 aportó 6.4% al PIB (Producto Interno Bruto) nacional.

Durante 2023, el valor bruto del comercio electrónico ascendió a 2 billones 047 362 millones de pesos corrientes, de acuerdo con información sobre Cuentas Nacionales del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

En el reporte se destaca la participación del rubro de comercialización de servicios como el que más aporta al sector de e-commerce; con 51.1% del total de valor generado.

Por su parte, otro 25.7% corresponde al valor económico generado por el comercio mayorista; el 23.2% restante deriva de las transacciones de comercio minorista.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/valor-comercio-electronico-mexico-sigue-tendencia-creciente-20250222-747468.html

Leer más

Esto es lo que sabemos sobre los bloqueos que organizan transportistas el 17 de febrero

 2 minutos de lectura

Transportistas preparan una mega marcha la mañana de este lunes 17 de febrero, por lo que se esperan cierres en algunas de las principales vialidades que conectan el Estado de México con la Ciudad de México.

Se prevé que los cierres de vialidades en CDMX comiencen a las 8:00 horas, y que con ello el tráfico incremente debido a que a esa hora miles de personas se trasladan hacia escuelas o centros de trabajo, por lo que se espera una mañana ‘caótica’, a la espera de que las comunicaciones entre las autoridades y los grupos de transportistas eviten que se paralice la capital del país.

Los transportistas invitaron a la marcha a barberos, quienes recientemente se vieron afectados como parte del operativo Atarraya en el Estado de México, así como a comerciantes, empresarios y ciudadanos en general que hayan sido víctimas de abuso de autoridades o extorsión.

“ACME convoca a la MEGA MARCHA en defensa de nuestros derechos, porque trabajar dignamente no debe ser un delito. No permitiremos que sigan arrebatando nuestro patrimonio con actos de corrupción y abuso de poder“, dijo la Agrupación de transportistas, comerciantes y anexas en el Estado De México (ACME).

Evita tráfico: ¿qué alternativas viales hay ante la marcha de transportistas este lunes 17 de febrero?

Ante el cierre de ciertas vialidades debido a las marchas que se esperan este lunes, algunas de las alternativas son:

  • Avenida Arteaga y Salazar.
  • Autopista Naucalpan-Toluca.
  • Avenida Pantitlán.
  • Río Churubusco.
  • Avenida Bordo de Xochiaca.
  • Carretera Federal a Cuernavaca.

Estas vialidades no están contempladas por el momento en los puntos de reunión y de recorrido de los transportistas que se manifestarán este lunes 17 de febrero, por lo que pueden ser alternativas viales.

Mega marcha de transportistas: ¿Qué calles estarán cerradas este lunes 17 de febrero?

De acuerdo con las organizaciones de transportistas y comerciantes, las vialidades afectadas por las marchas de este lunes son:

  • Periférico Norte.
  • Circuito Exterior Mexiquense.
  • Entradas al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
  • Entradas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
  • Autopista México-Pachuca.
  • Autopista México-Querétaro.
  • Autopista México-Texcoco.
  • Autopista México-Toluca.
  • Avenida Tolloacán.
  • Carretera Texcoco-Lechería.
  • Avenida Adolfo López Mateos-Atizapán.
  • Avenida Central-Ecatepec.
  • Avenida Gustavo Baz-Naucalpan.
  • Avenida Chimalhuacán.

Es posible que a lo largo del lunes más vialidades sean afectadas por transportistas. Te recomendamos seguir las indicaciones de las autoridades locales, así como tomar precauciones.

Fuente: https://transporte.mx/esto-es-lo-que-sabemos-sobre-los-bloqueos-que-organizan-transportistas-el-17-de-febrero/

Leer más