Cargando...
Hiker

HIKERCARGO
Blog

Buscar
Buscar

Protocolo de Reacción ante Accidentes con todo y Check List

3 Minutos de Lectura

Los accidentes son a veces inevitables, lo que si no es inevitable es tener un protocolo para atenderlos, es por eso que te compartimos un protocolo que puede hacer que tu empresa tenga un mejor funcionamiento en caso de un accidente.

Objetivo: Establecer procedimientos claros para actuar de manera inmediata, segura y eficiente en caso de accidentes de unidades de carga, protegiendo la vida, la mercancía, el medio ambiente y los intereses de la empresa.

Alcance: Aplicable a todos los operadores, personal de logística, supervisores de ruta, y responsables de seguridad de la empresa.

1. Comunicación Inmediata:

  • El operador debe comunicarse de inmediato con el Centro de Monitoreo o el supervisor de ruta asignado.
  • Proporcionar información clara:
    • Ubicación exacta (uso de GPS).
    • Estado de salud del operador y de terceros.
    • Daños a la unidad y a la mercancía.
    • Condiciones del entorno (derrames, bloqueos, riesgos adicionales).

2. Aseguramiento del Área:

  • Activar luces intermitentes y colocar señalamientos preventivos.
  • Si es seguro, mover la unidad para liberar el tránsito.
  • En caso de riesgo de derrames o incendio, evacuar la zona inmediata.

3. Primeros Auxilios:

  • Aplicar primeros auxilios básicos si está capacitado y es seguro hacerlo.
  • Solicitar de inmediato servicios médicos de emergencia (911).

4. Notificación a Autoridades:

  • Reportar el accidente a la Guardia Nacional (División de Caminos), Policía Municipal o Estatal, y aseguradora.
  • Seguir instrucciones de las autoridades para la elaboración de reportes oficiales.

5. Coordinación Interna:

  • El supervisor de ruta asigna un responsable de seguimiento en sitio.
  • Activar protocolo de recuperación de vehículo y mercancía.
  • Informar a área de seguros para gestión de ajustadores.

6. Protección de la Mercancía:

  • Custodiar la mercancía para evitar saqueos.
  • De ser necesario, solicitar apoyo de seguridad privada o de autoridades.

7. Documentación:

  • Tomar fotografías de:
    • Daños a vehículo y mercancía.
    • Condiciones del camino.
    • Terceros involucrados.
  • Recopilar datos de testigos y partes involucradas.

8. Evaluación Posterior:

  • Realizar informe interno del accidente.
  • Análisis de causas y lecciones aprendidas.
  • Recomendaciones para evitar accidentes similares.

9. Seguimiento y Apoyo:

  • Brindar apoyo legal y médico al operador.
  • Gestionar indemnizaciones y reclamaciones de seguros.
  • Apoyar emocionalmente al personal involucrado.

10. Actualización y Capacitación:

  • Revisar y actualizar anualmente el protocolo.
  • Capacitar periódicamente a operadores y personal en medidas de reacción ante accidentes.

Notas adicionales:

  • Este protocolo debe ser conocido y firmado por todos los operadores.
  • Deben establecerse convenios previos con grúas, talleres y servicios médicos de emergencia en rutas frecuentes.

Check List de Acción para el Operador (Ubicado en Cabina):

[☑] Detener la unidad en lugar seguro (si es posible) [☑] Encender luces intermitentes [☑] Colocar triángulos o señalamientos de advertencia [☑] Verificar estado físico propio y de terceros [☑] Llamar al Centro de Monitoreo / Supervisor [☑] Llamar a servicios de emergencia (911) [☑] Reportar ubicación precisa (usar GPS) [☑] No abandonar el vehículo ni la carga (a menos que haya riesgo) [☑] Proteger la mercancía de saqueos [☑] No discutir ni aceptar culpas con terceros [☑] Tomar fotografías del accidente [☑] Esperar a la autoridad competente [☑] Llenar formato de reporte interno de accidente

 

Importante: Mantener la calma en todo momento y seguir íntegramente las instrucciones del supervisor.

 

Fuente: https://transporte.mx/aqui-te-dejamos-un-protocolo-de-reaccion-ante-accidentes-con-todo-y-check-list/

Leer más

Nuevo Canal de Atención al Cliente vía WhatsApp

En HikerCargo Logistics siempre estamos buscando mejorar la comunicación y atención que brindamos a quienes confían en nosotros. Por ello, queremos informarles que a partir de la fecha contamos con un nuevo número de atención al cliente a través de WhatsApp.

📱 Nuevo número de atención: 81 2111 1111
💬 Canal de contacto: WhatsApp

A través de este medio podrán realizar consultas, solicitar información sobre envíos, cotizaciones, seguimiento de servicios, así como resolver cualquier duda o requerimiento que tengan.

Agradecemos su preferencia y reiteramos nuestro compromiso de brindarles un servicio ágil, eficiente y personalizado.

Leer más

IATA: "Carga aérea, clave para la resiliencia de la cadena de suministro".

3 Minutos de Lectura 

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) destacó el papel vital de la carga aérea para mantener la resiliencia de la cadena de suministro global e instó a los gobiernos y al sector a seguir centrados en satisfacer las expectativas fundamentales de los clientes: seguridad, digitalización y sostenibilidad.

“Ya sea apoyando el comercio global, facilitando el comercio electrónico o entregando ayuda humanitaria vital, el valor de la carga aérea nunca ha sido tan evidente. Para satisfacer las expectativas de los clientes y navegar en un entorno cada vez más complejo, la industria de la carga aérea debe fortalecer continuamente la seguridad, acelerar la digitalización y cumplir con sus compromisos de sostenibilidad”, declaró Brendan Sullivan, director Global de Carga de la IATA, en la inauguración del 18.º Simposio Mundial de Carga (WCS) en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Seguridad: tolerancia cero

La seguridad es la máxima prioridad del transporte aéreo y, en el caso de la carga aérea, el enfoque específico se centra en el transporte seguro de baterías de litio. La IATA insta a los gobiernos a intensificar sus esfuerzos para frenar a los transportistas deshonestos y apoyar la labor de la OACI para fortalecer el Anexo 18 del Convenio de Chicago, el marco global para el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía aérea.

“Los envíos de baterías de litio están aumentando en volumen. Esto conlleva mayores riesgos asociados con mercancías no declaradas o mal declaradas. La industria ha invertido en capacitación, certificación y tecnología. Los gobiernos deben acompañar este compromiso con una supervisión y un cumplimiento rigurosos”, declaró Sullivan.

A su vez, la IATA reiteró su llamamiento a los gobiernos para que adopten un enfoque coordinado y basado en el riesgo para la seguridad de la carga aérea tras los recientes incidentes con dispositivos incendiarios ocultos en los envíos. Si bien algunos estados implementaron nuevas medidas, la falta de coordinación provocó resultados inconsistentes. Esta situación refuerza la importancia de respuestas armonizadas basadas en estándares globales.

“Los recientes incidentes de seguridad ponen de relieve la necesidad de una mejor coordinación entre los gobiernos. La seguridad de la aviación no puede basarse en medidas fragmentadas o reactivas. Los estándares globales y la cooperación son esenciales”, afirmó Sullivan.

La IATA también reiteró su llamado a los Estados para que cumplan con sus obligaciones en virtud del Anexo 17 compartiendo información sobre amenazas oportuna y precisa que permita evaluaciones de riesgos y decisiones operativas fundamentadas.

“La industria es la más capacitada para comprender sus operaciones y los riesgos de seguridad asociados. Sin embargo, los gobiernos disponen de muchísimos más recursos, especialmente en la recopilación de información. Los mejores resultados se obtienen cuando los gobiernos y la industria trabajan juntos”, afirmó Sullivan.

Digitalización

La IATA reforzó el papel central de ONE Record como el estándar de la industria para el intercambio integral de datos digitales, impulsando una mayor eficiencia, cumplimiento normativo y transparencia. El objetivo de la industria es claro: para enero de 2026, ONE Record se convertirá en el método preferido para compartir datos. Para acelerar la adopción en la industria, la IATA instó a:

  • Aerolíneas y transportistas a avanzar con la implementación
  • Gobiernos a reconocer ONE Record en los requisitos regulatorios de presentación de datos
  • Desarrolladores a construir plataformas digitales seguras, abiertas y compatibles

“ONE Record supone un cambio fundamental en la forma en que compartimos, gestionamos y confiamos en los datos a lo largo de la cadena de suministro. Las aerolíneas, que representan el 72% del volumen global de guías aéreas, están en vías de implementarlo. Más de 100 proveedores de TI y 10.000 transportistas ya están alineados. Para alcanzar el máximo valor, la implementación debe acelerarse entre todas las partes interesadas, y los gobiernos deben reconocer ONE Record en sus marcos regulatorios”, afirmó Sullivan.

Sostenibilidad

La industria de carga aérea continúa integrando la sostenibilidad en sus operaciones, con crecientes esfuerzos para reducir los residuos, implementar prácticas circulares y eliminar gradualmente los plásticos de un solo uso. Por ejemplo, las directrices de la IATA para eliminar los plásticos de un solo uso en toda la cadena de suministro de carga ya se reflejan en las normas operativas.

También se está avanzando en el mayor desafío ambiental del sector: la reducción de las emisiones de carbono. El impulso en torno al Combustible de Aviación Sostenible (SAF) está creciendo, con nuevos acuerdos en toda la cadena de valor y más empresas comprometiéndose con el uso de SAF. El Registro SAF, recientemente lanzado y operado por CADO, está diseñado para habilitar un mercado global de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) y acelerar la transición de la industria hacia cero emisiones netas para 2050. Además, la IATA lanzará próximamente CO2 Connect for Cargo para facilitar el cálculo y la presentación de informes precisos sobre las emisiones, incluido el uso de SAF.

Sin embargo, los volúmenes de SAF siguen estando muy por debajo de lo necesario y los costos de producción siguen siendo elevados. La IATA instó a los gobiernos a implementar marcos de políticas para aumentar la producción de SAF y reducir los costos.

“Nos hemos comprometido a alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050. Sin embargo, el aumento gradual de SAF, nuestra herramienta más importante, ha sido decepcionante. Los principales productores de combustible han retrasado, o incluso dejado de lado, las inversiones previstas en SAF. Los fabricantes de aeronaves han incumplido sus compromisos de entrega a medio plazo de productos que ahorren CO2, como las aeronaves propulsadas por hidrógeno. Y los gobiernos no han brindado el apoyo político necesario, a pesar de tener un manual práctico sobre la expansión de las industrias de energía eólica y solar. En cambio, envían señales contradictorias al subvencionar la extracción de combustibles fósiles mientras aspiran a cero emisiones netas. Las aerolíneas están comprometidas y decididas, pero no podemos lograrlo solos. Necesitamos acciones que respalden las palabras de los reguladores, los proveedores de combustible y los fabricantes”, declaró Sullivan.

 

Fuente: https://webpicking.com/iata-carga-aerea-clave-para-la-resiliencia-de-la-cadena-de-suministro/

Leer más

México ante los aranceles de Estados Unidos: desafíos y oportunidades

3 Minutos de Lectura

El pasado 20 de enero Donald Trump inició su segundo mandato presidencial de los Estados Unidos, y a escasos días de su nuevo mandato emprendió una serie de acciones destinadas a cumplir sus propuestas de campaña en tema de aranceles y comercio, entre ellas una orden presidencial para establecer la política América Primero, la cual ordena a varias agencias federales investigar prácticas comerciales extranjeras injustas, manipulación de divisas entre otros temas relacionados.

Además, el mandatario declaró emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos, lo que preparó el terreno para aplicar aranceles del 25% en importaciones de México y Canadá, al igual que importaciones provenientes de China. Estas medidas se implementaron el pasado 4 de marzo bajo la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia (IEEPA), dicha decisión se encontraba suspendida para México, debido a una serie de pláticas entre ambas administraciones; y fue así, ante esta incertidumbre, que dicha medida otorgó una excepción para México y Canadá desde el pasado 7 de marzo, siempre y cuando los productos que se exporten de esos países a Estados Unidos, cumplan con los requisitos de reglas de origen conforme a lo estipulado en el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unido, Canadá, denominado “TMEC”.

La relación comercial entre Estados Unidos y México es profundamente interdependiente. Basta decir que en 2024 más del 77% de las exportaciones mexicanas tuvo como destino Estados Unidos y sectores como el manufacturero —especialmente la industria automotriz— han sido los principales beneficiados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TMEC) desde su renegociación; cabe destacar que esta dependencia también expone a nuestro país a los vaivenes de la política estadounidense, especialmente en el contexto de un creciente proteccionismo, nacionalismo y tensiones comerciales con China que, en muchas ocasiones, crean un daño colateral a la industria mexicana.

Si hacemos un acercamiento a nuestra realidad, el sector automotriz —pilar fundamental de la economía mexicana— se encuentra entre uno de los más afectados. Con 37 plantas en operación y una producción anual de más de 5 millones de vehículos, las principales armadoras de origen estadounidense dependen de la manufactura en México para abastecer a su mercado, a su vez, la industria electrónica —que ha registrado un crecimiento del 40% en comercio interregional desde la implementación del TMEC— podría tener un freno en su avance y una posible interrupción de la cadena de suministro y la pérdida de competitividad afectaría a miles de empleos y a la economía en general.

Por lo que en caso de que la medida de aplicar un arancel del 25% se vuelva a implementar aun cuando los productos lleguen a considerarse como originarios, no solo elevaría los costos de producción, posiblemente influiría en la decisión de futuras inversiones en el país, con ello, las empresas manufactureras de nuestro país enfrentarían una situación crítica que deterioraría a las industrias en general. Esta decisión podría encarecer los productos hechos en México en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y posición en la cadena de suministro, lo que pondría debilitar a sectores clave como el automotriz y el electrónico.

Es posible que dichos aranceles tuviesen graves consecuencias para la industria proveedora de vehículos de Estados Unidos, aumentando los costos para consumidores y socavando la cadena de suministro altamente integrada de América del Norte, que es crítica para la propia competitividad de Estados Unidos.

Por lo que en caso de que la medida de aplicar un arancel del 25% se vuelva a implementar aun cuando los productos lleguen a considerarse como originarios, no solo elevaría los costos de producción, posiblemente influiría en la decisión de futuras inversiones en el país, con ello, las empresas manufactureras de nuestro país enfrentarían una situación crítica que deterioraría a las industrias en general. Esta decisión podría encarecer los productos hechos en México en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y posición en la cadena de suministro, lo que pondría debilitar a sectores clave como el automotriz y el electrónico.

Es posible que dichos aranceles tuviesen graves consecuencias para la industria proveedora de vehículos de Estados Unidos, aumentando los costos para consumidores y socavando la cadena de suministro altamente integrada de América del Norte, que es crítica para la propia competitividad de Estados Unidos.

La industria manufacturera de América del Norte se enfrenta a un gran reto que requiere monitorear cambios regulatorios, revisar programas de cumplimiento, perseguir la eficiencia operativa, enfocarse en la gestión de riesgos y participar en la defensa y colaboración de las industrias, y sobre todo, hacer un análisis para determinar que los productos que se exporten a Estados Unidos cumplan con los mínimos requerimientos establecidos en el TMEC, para que en todo caso, si la medida de suspensión continúa para México, no le sean aplicable los aranceles del 25%.

La nueva política arancelaría presenta un desafío significativo para la industria manufacturera mexicana, pero esta situación también debe ser vista como la ventana de oportunidad definitiva para México. Es el momento ideal para diversificar el comercio exterior y reducir la dependencia de un solo mercado; es crucial fomentar el desarrollo del consumo interno para fortalecer la economía nacional y crear un entorno más resiliente ante las fluctuaciones de la política comercial internacional. Aprovechar esta oportunidad permitirá a nuestro país mitigar los impactos negativos de los aranceles y posicionarse como un actor más competitivo y autosuficiente en el escenario global.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/mexico-aranceles-estados-unido-desafios-oportunidades-20250403-753213.html

Leer más

2024, el mejor año para carga aérea y pasajeros después de la pandemia: IMT

2 Minutos de Lectura

El 2024 se convirtió en el año de mayor movimiento de carga aérea y de pasajeros en México desde 2019, informó el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) en su Informe anual 2024 del Monitor del Estado de la Actividad Aérea.

De acuerdo con el documento, la aviación es una herramienta indispensable para la integración nacional, el turismo, la creación de negocios y el comercio nacional e internacional de mercancías, además es un factor determinante de la competitividad y el desarrollo.

En este sentido, el IMT recordó que durante 2024 se alcanzó un récord en cuanto a la atención de pasajeros aéreos, al superar en 17% el nivel prepandemia de 2019, ya que se atendieron 119.8 millones de pasajeros, de los cuales 61.7 millones correspondieron a vuelos nacionales y 58.1 millones a internacionales, lo que representó un incremento de 0.8%, en comparación con 2023.

Así mismo, se movilizaron 240.42 mil toneladas de carga doméstica y 822.71 mil toneladas de comercio exterior, además, el valor de 2024 estuvo por arriba del valor prepandemia en 23.7 por ciento.

Indicó que el desempeño de la carga aérea en 2019 se vio afectado por un crecimiento débil en el comercio mundial, la desaceleración del crecimiento económico global y también por los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Señaló que en 2023 se presentó una disminución de 1.1% en comparación con 2022, esta disminución durante el primer año se debió a la desaceleración de los flujos de carga de comercio internacional, originada por las medidas tomadas para disminuir la tendencia creciente de la inflación.

Así, la carga mensual de los vuelos nacionales durante 2024 registró un promedio de 20 mil toneladas. En este quinto año posterior al inicio de la pandemia del coronavirus se observaron fluctuaciones en estos flujos, en un rango de entre 18.3 mil y 21.8 mil toneladas por mes.

En el caso de la internacional tuvo un promedio de 68.5 mil toneladas, con una fluctuación mensual de entre 61.5 y 78.7 mil toneladas. Octubre fue el mes que alcanzó la mayor magnitud del total de estos flujos y enero la menor.

También, se observó que los flujos de carga aérea tienen una preponderancia internacional (el 77.3% del total), es decir, ligada al comercio exterior

“En general, se observa que año con año su magnitud se ha estado incrementado, excepto en los años 2020 y 2023. En el primer caso, los efectos de la pandemia por el coronavirus originaron una caída significativa de los flujos de carga, presentándose el valor más bajo en abril. A partir de mayo se observó una recuperación gradual, pero lenta de esta actividad; tendencia que en general se mantuvo durante 2021 y 2022”, de acuerdo con el IMT.

 

Fuente: https://t21.com.mx/2024-el-mejor-ano-para-carga-aerea-y-pasajeros-despues-de-la-pandemia-imt/

Leer más

Restricciones al Autotransporte de Carga de exceso de dimensiones en Semana Santa

2 Minutos de Lectura

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha anunciado restricciones temporales para el autotransporte federal y privado de carga especializada durante el periodo vacacional de Semana Santa 2025, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en las carreteras federales.

Fechas de Restricción Total:

Los vehículos de carga sobredimensionados deberán suspender completamente su tránsito en los siguientes días:

  • 11, 12, 13 de abril
  • 17, 18, 19, 20 de abril
  • 26 y 27 de abril

Estas fechas coinciden con los días de mayor afluencia vehicular durante el periodo vacacional.

Días y Horarios Permitidos:

En los días 14, 15, 16, 21, 22, 23, 24 y 25 de abril, se permitirá la circulación de vehículos de carga especializada bajo las siguientes condiciones:

  • **Carreteras tipo ET4, A4 y B4:**
    • Circulación permitida las 24 horas.
  • **Carreteras tipo ET2, A2, B2, C o D:**
    • De 6:00 a 18:30 horas (luz diurna).
    • De 00:00 a 6:00 horas y de 18:30 a 23:59 horas, siempre que circulen con dos carros piloto, uno al frente y otro en la parte trasera.

Excepciones:

Las restricciones no aplican a los vehículos involucrados en proyectos estratégicos del Gobierno de México, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y los aeropuertos de Palenque, Tulum y Chetumal, así como unidades del sector energético.

Recomendaciones:

La SICT exhorta a los transportistas a planificar sus rutas con anticipación, respetar los horarios establecidos y, en casos justificados, solicitar prórrogas por escrito conforme a la normativa vigente.

Para más información y detalles específicos, se recomienda consultar el aviso oficial publicado en el Diario Oficial de la Federación y en el sitio web de la SICT.


Fuente: https://transporte.mx/restricciones-al-autotransporte-de-carga-de-exceso-de-dimensiones-en-semana-santa/

Leer más

México como líder logístico en Norteamérica: tecnología y comercio internacional

3 Minutos de Lectura

En un marco de creciente comercio transfronterizo y modernización de la infraestructura, México se consolida como líder regional en logística, impulsado por la adopción de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT). Estas herramientas están revolucionando la gestión de inventarios y la trazabilidad de productos, lo que permite a las empresas anticipar y mitigar riesgos de manera más efectiva

A pesar de su posición estratégica, la cadena de suministro en México enfrenta desafíos críticos como el robo de carga, de acuerdo con el más reciente reporte de robo de carga de Overhaul, donde se observó que principalmente afecta a las industrias de alimentos y bebidas (32%), seguido de construcción e industrial (14%). Para hacer frente a estos retos, se están implementando soluciones basadas en telemática y recuperación de vehículos que incluyen protocolos automatizados, así como tecnología de geofencing avanzada para la recuperación efectiva de mercancías robadas.

Tres pilares de la transformación logística
Para impulsar la transformación logística en el centro de Norteamérica, es crucial implementar estrategias que aborden la visibilidad, la seguridad y la resiliencia de la cadena de suministro. Estos pilares son fundamentales para mejorar la eficiencia, reducir riesgos y aumentar la competitividad en el mercado global.

1. Visibilidad integral en tiempo real
La visibilidad es esencial para identificar riesgos y tomar decisiones proactivas. El seguimiento continuo de envíos en México, EE. UU., Brasil y Europa, con alertas automatizadas para mitigar retrasos o cambios no planificados en las rutas, ha demostrado ser crucial. La integración de datos de diversas fuentes, como el Internet de las cosas (IoT) y la telemática, proporciona una vista centralizada y accionable. Además, la información dinámica permite anticipar problemas y optimizar las operaciones logísticas.

●       Monitoreo 24/7: seguimiento continuo de envíos, lo que reduce significativamente los tiempos de respuesta ante incidentes.

●       Integración de datos: Unificación de fuentes de datos para ofrecer una visión centralizada y accionable.

●       Prevención predictiva: información dinámica que permite anticipar problemas y optimizar operaciones logísticas.

2. Seguridad contra el robo de carga
México está experimentando un aumento significativo de los robos de carga, con incrementos de hasta el 25% en algunas regiones, según la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV). Para abordar este problema, se están implementando protocolos automatizados que permiten dar respuestas rápidas a incidentes mediante soluciones basadas en telemática y recuperación de vehículos.

●       Protocolos automatizados: respuestas rápidas a incidentes mediante soluciones basadas en telemática.

●       Recuperación efectiva: la tecnología de geofencing avanzada ha demostrado su eficacia en la recuperación de mercancías robadas.

3. Resiliencia mediante infraestructura moderna
De acuerdo a cifras del gobierno, México está invirtiendo 35 mil mdp destinados a la construcción, rehabilitación y ampliación de 263 kilómetros de carreteras federales en 2025, impulsando la conectividad logística. Estas iniciativas complementan la diversificación de rutas y proveedores, y reducen los puntos únicos de fallo.

El mercado logístico mexicano está experimentando una transformación significativa, impulsado por la adopción de tecnologías avanzadas y un entorno de creciente comercio transfronterizo. A medida que el sector sigue evolucionando, se vislumbra un futuro prometedor, con un crecimiento sostenido que refleja su importancia estratégica en la región. Se estima que el mercado logístico mexicano alcanzará los 124,400 millones de USD en 2025, con un crecimiento anual compuesto del 5.45 % hasta 2030. Esta perspectiva destaca el potencial de crecimiento y consolidación del sector en los próximos años, impulsado por innovaciones tecnológicas y el aumento del comercio electrónico.

Para impulsar la transformación logística en el centro de Norteamérica, es crucial implementar estrategias que aborden la visibilidad, la seguridad y la resiliencia de la cadena de suministro. Estos pilares son fundamentales para mejorar la eficiencia, reducir riesgos y aumentar la competitividad en el mercado global.

 

Fuente: https://clusterindustrial.com.mx/mexico-como-lider-logistico-en-norteamerica-tecnologia-y-comercio-internacional/ 

Leer más

México impulsa su desarrollo portuario para detonar su competitividad

3 Minutos de Lectura

Los proyectos en puertos clave como Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz y Progreso contemplan inversiones millonarias, mejoras en la capacidad de carga, expansión de terminales y mayor eficiencia en las operaciones aduaneras.

Buscan estas iniciativasno solo incrementar la recaudación y atraer inversiones privadas, sino también fortalecer sectores como el comercio exterior, la industria automotriz, el turismo y la seguridad portuaria.

Representan estas acciones en conjunto, un paso fundamental para consolidar a México como un hub logístico clave en el comercio internacional, alineado con las tendencias globales de transporte marítimo y nearshoring.

Puertos de México estratégicos

En el marco del "Diálogo con Ingenieros" realizado en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Diana Elena Portilla Romero, directora ejecutiva de Planeación Estratégica Marítimo-Portuaria de la Secretaría de Marina, destacó la importancia estratégica de los puertos en el comercio y la inversión del país.

A pesar de que el 80% de las mercancías a nivel mundial se transportan por vía marítima y México alcanzó una cifra récord en movimiento de contenedores en 2024, el comercio marítimo del país aún tiene un amplio margen de crecimiento.

Inversión y modernización portuaria

Como parte del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, se han destinado 32 mil 875 millones de pesos para la modernización de seis puertos clave: Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz y Progreso. Estas inversiones permitirán expandir muelles, mejorar la capacidad aduanera y fortalecer la infraestructura logística.

Además, se contempla la modernización de instalaciones en diversos puertos concesionados a gobiernos estatales en Baja California Sur, Campeche, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.

Las principales obras planteadas por el gobierno federal son:

  • Ensenada: Separación de actividades entre el puerto principal (cruceros) y El Sauzal (carga e hidrocarburos). Inversión: 5 mil 745 mdp.
  • Manzanillo: Construcción de Nuevo Manzanillo, cuatro veces más grande que el actual, con capacidad para 10M TEUs anuales. Inversión: 13 mil 598 mdp.
  • Lázaro Cárdenas: Expansión para duplicar el manejo de carga, pasando de 4M a 8.2M TEUs anuales. Inversión: 2 mil 065 mdp.
  • Acapulco: Reactivación turística y comercial tras el huracán Otis, con mejoras en muelles y terminal de cruceros. Se espera pasar de 2 a 17 cruceros en 2025.
  • Veracruz: Expansión con la construcción del Rompeolas Oriente para atraer inversiones. Inversión: mil 800 mdp.
  • Progreso: Desarrollo de plataforma logística de 80 hectáreas para astilleros y graneles. Inversión mixta:  7 mil 225 mdp

Oportunidades y retos del sector marítimo

El sector portuario mexicano registró un récord de 9.37 millones de TEUs movilizados en 2024, representando un crecimiento del 12% respecto al año anterior. Sin embargo, solo el 35% de las importaciones y el 17% de las exportaciones se realizan por vía marítima.

Para fortalecer este sector, la Secretaría de Marina está implementando medidas como la reducción de tarifas portuarias, la priorización de embarcaciones de cabotaje y la digitalización de procesos a través de la Ventanilla Única Marítima y el Sistema Integral de Información de Puertos (SII Puertos).

Y entre los principales retos identificados están la modernización de la infraestructura portuaria, el fortalecimiento del cabotaje, la digitalización y automatización de trámites, la estrategia de descarbonización de los puertos y la capacitación del personal náutico. Asimismo, se han establecido incentivos fiscales para fomentar la inversión en embarcaciones mexicanas.

Con estas acciones, México busca consolidar sus puertos como centros logísticos clave para el comercio internacional y aprovechar su potencial en el marco de los acuerdos comerciales con 46 países. El fortalecimiento del sector marítimo no solo impactará la competitividad del país, sino que también impulsará su crecimiento económico a largo plazo.

 

Fuente: https://realestatemarket.com.mx/noticias/infraestructura-y-construccion/47713-mexico-impulsa-su-desarrollo-portuario-para-detonar-su-competitividad

Leer más

Documentación y normativas, claves para un comercio internacional exitoso

2 Minutos de Lectura

El comercio internacional es un sector altamente dinámico y regulado, donde la correcta documentación y el cumplimiento normativo son fundamentales para evitar riesgos financieros y legales, según destacó Felipe Chapula, socio de la firma Cacheaux, Cavazos & Newton.

Chapula resaltó la importancia de que las empresas exportadoras e importadoras cuenten con un respaldo legal sólido para evitar sanciones, demoras y costos innecesarios.

El socio enfatizó que el comercio internacional va mucho más allá del simple intercambio de mercancías y servicios; implica un andamiaje legal que incluye elementos como aranceles, regímenes de importación, certificados de origen e Incoterms, los cuales determinan las responsabilidades de compradores y vendedores.

Uno de los errores más costosos en las operaciones internacionales es la falta de documentación adecuada, ya que esto puede resultar en pagos arancelarios innecesarios, multas o incluso la confiscación de bienes.

Impacto de los aranceles de Estados Unidos en el comercio con México

En el contexto actual, Estados Unidos ha endurecido su postura arancelaria, lo que impacta directamente a las exportaciones mexicanas.

Chapula mencionó que, aunque aún no se han definido los detalles de los nuevos aranceles promovidos por la administración estadounidense, es evidente que sectores estratégicos como el automotriz serán los más afectados.

Explicó que los aranceles propuestos se aplicarán solo a los componentes que no sean originarios de la región del T-MEC.

Sin embargo, cualquier insumo importado de otras regiones podría enfrentar aranceles de hasta 25%, lo que impactaría la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado estadounidense.

Además, resaltó que la falta de documentación adecuada, como certificados de origen correctos o pedimentos de importación con información precisa, puede hacer que un producto sea considerado “extranjero” y, por lo tanto, sujeto a estos nuevos impuestos.

En este sentido, Chapula advirtió que México está comenzando a cerrar filas en sus regulaciones comerciales para alinearse con los intereses de la región del T-MEC.

Esto ha llevado a un mayor control sobre insumos provenientes de Asia y a la aplicación más estricta de normativas como la Regla Octava, que regula la importación de insumos para la industria manufacturera.

A pesar de los desafíos regulatorios, Chapula destacó que México es el país con más tratados de libre comercio en el mundo, por lo que aprovechar estos tratados permite a las empresas reducir costos arancelarios y acceder a mercados estratégicos, siempre que cumplan con los requisitos documentales y de origen.

Uno de los mecanismos clave para optimizar estos beneficios es la adquisición de origen por vía de salto arancelario, que permite transformar insumos de diversas procedencias en productos finales de origen mexicano.

Esto facilita su acceso preferencial a mercados como Estados Unidos y Canadá, siempre que la documentación soporte esté en regla.

Chapula recordó que el comercio internacional es un sector en constante evolución, donde las empresas deben mantenerse actualizadas y contar con asesoría especializada para evitar riesgos y maximizar oportunidades.

 

Fuente: https://t21.com.mx/documentacion-y-normativas-claves-para-un-comercio-internacional-exitoso/

Leer más

Innovación y colaboración, el futuro del comercio en México

3 Minutos de Lectura

Ante un panorama económico incierto y desafiante, marcado por las políticas arancelarias de la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, el sector empresarial en México debe apostar por la transformación digital, la innovación y la colaboración para fortalecer el mercado interno y enfrentar los retos actuales.

Bajo este enfoque, GS1 México llevó a cabo la 7º Edición del Foro de Colaboración Industria-Comercio, bajo el lema “Conexiones que transforman”, en el que Alonso Rodríguez, vicepresidente de Colaboración de GS1, hizo un llamado a la integración entre fabricantes, retailers, mayoristas y marketplaces para fortalecer el ecosistema de negocios mediante el uso de tecnología e innovación.

Uno de los temas centrales del foro fue la transición hacia el uso de códigos 2D (QR) en las etiquetas de los productos, impulsada por la iniciativa Amanecer de GS1, que marcará un hito en el comercio a partir de 2027.
Rodríguez destacó que México no puede quedarse atrás en esta tendencia que está transformando sectores como el retail, el e-commerce y la cadena de suministro.

Por su parte, Juan Carlos Molina, director general de GS1 México, enfatizó la importancia de fortalecer la colaboración e impulsar la transformación digital mediante la implementación de estándares globales.

“Fortalecer la colaboración e impulsar la transformación digital y acelerar la implementación de estándares globales; ese es nuestro objetivo principal el día de hoy y estoy convencido de que lo veremos reflejado”, afirmó.

Molina continuó destacando que el foro se convirtió en un espacio para explorar tendencias que están definiendo la industria y la cadena de suministro, desde la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el comercio unificado, hasta experiencias inmersivas, aplicaciones móviles y robótica.

“Todo bajo la premisa clara de que la innovación es el camino del éxito. En GS1 estamos convencidos de que el futuro del comercio no solo es parte de la tecnología, sino que se construye con estándares”, puntualizó.

Recordando hitos históricos, Molina rememoró que hace 40 años se implementó el primer código de barras en México, en un esfuerzo colaborativo entre fabricantes y retailers con el producto Don Máximo, sentando las bases para los beneficios que hoy ofrecen gracias a esta tecnología.

“El futuro se llama 2D. El futuro inmediato, en unos años, es buscar la colaboración para lograr que en México todos los productos cuenten con el QR 2D y que sea posible su lectura en el mercado. Hoy, el 80% de los escáneres en México ya leen el 2D”, explicó.

Como hito en esta transformación, Molina anunció que la cervecería El Charro se convirtió en la primera empresa mexicana en imprimir y operar con códigos QR 2D en sus productos, marcando el inicio de una nueva era en el comercio digital en México.

Actualmente, más de 10 mil millones de códigos de barras se escanean diariamente en todo el mundo, y la transición hacia el código 2D se espera que inicie en 2027, con una implementación total proyectada hacia 2032.
“Este proceso de transformación es un tema de colaboración, y con este foro reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a las empresas en este cambio, brindando soluciones y herramientas que aceleran la eficiencia en la cadena de valor”, dijo Juan Carlos Molina.

Con iniciativas como estas, GS1 México busca impulsar la evolución del comercio, consolidando un ecosistema más eficiente, transparente y seguro para consumidores y empresas.

Fuente: https://t21.com.mx/innovacion-y-colaboracion-el-futuro-del-comercio-en-mexico/

Leer más